Aranceles de Trump impactarán 35.9% de exportaciones de Brasil

Foto: Archivo
La imposición de un arancel adicional del 50% por parte de Estados Unidos sobre las importaciones brasileñas golpeará al 35.9% de las ventas del país, según confirmó el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin. Este impacto que se suma a un 10% ya existente, afectará una parte significativa de las exportaciones a partir del 6 de agosto
Alckmin afirmó que Brasil luchará para reducir aún más ese impacto y no considera el asunto concluido, pues “la negociación más fuerte comienza ahora”. Además, el funcionario dejó claro que “lo innegociable es la soberanía nacional”, en referencia a una exigencia de Trump de anular procesos contra el expresidente Jair Bolsonaro para retirar la sanción.
Impacto en exportaciones y excepciones
El ministro también comentó que la medida estadounidense ya contempla excepciones que dejan fuera de la sanción al 45% de lo exportado a la economía estadounidense.
La lista de productos exentos incluye petróleo y combustibles, aviones, minerales y jugo de naranja, entre otros principales productos. Se excluyen, además, el acero, aluminio, automóviles y piezas automotrices, sectores que ya enfrentan aranceles previos.
No obstante, entre los productos afectados por el elevado arancel figuran artículos importantes para Brasil como el café, las carnes y las frutas.
Estrategias y negociaciones
Alckmin, quien lidera el equipo negociante de Brasil con Estados Unidos, indicó que continuarán las pláticas para intentar reducir el 35.9% de las exportaciones afectadas.
Brasil buscará activamente abrir nuevos mercados para los productos impactados por los aranceles de Trump. El vicepresidente destacó que Estados Unidos también tiene interés en negociar para evitar que sus consumidores paguen más por productos esenciales como el café y la carne bovina, de los cuales Brasil es el mayor proveedor mundial.
Si bien es posible encontrar nuevos mercados para productos como pescado, carne bovina, miel y frutas, el funcionario admitió que será más complejo hallar alternativas para ciertos productos industriales muy enfocados en el mercado estadounidense.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO