Seis ciclones en un mes: temporada activa en el Pacífico preocupa a Protección Civil

IMG: Tribuna de México
La temporada de ciclones tropicales 2025 en el Pacífico mexicano inició oficialmente el pasado 15 de mayo. En poco más de un mes, ya registra una actividad superior al promedio histórico. Hasta ahora se han formado seis sistemas: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick y Flossie. Este último podría dejar lluvias en Baja California Sur en los próximos días.
Aunque meteorólogos expertos señalaron que esta frecuencia temprana no es motivo de alarma por sí misma, la Dirección Municipal de Protección Civil de Los Cabos manifestó su preocupación por otro factor. Según advirtieron, la formación de estos fenómenos muy cerca de las costas mexicanas y su posible trayectoria hacia la península podría incrementar los riesgos.
Patrón de ciclogénesis frente al Pacífico
En entrevista con CPS Noticias, el director de Protección Civil de Los Cabos, Francisco Cota Márquez, explicó que si bien una temporada activa estaba prevista, preocupa la localización de un punto de ciclogénesis en el litoral del Pacífico que favorece trayectorias hacia Baja California Sur.
“Nos ocupa trabajar en la organización y coordinación de los tres órdenes de gobierno, sector privado y sector social. Lo hemos estado haciendo y nos hemos reunido. En la reunión nacional de mayo en Mérida, Yucatán, nos informaron que la actividad en el Pacífico va a estar muy activa. Los ciclones tropicales se van a formar muy cerca de las costas porque las aguas estarán muy calientes, desde Chiapas hasta Guerrero y Michoacán. Principalmente en ese punto de ciclogénesis se estarán generando sistemas que vendrán costeando y, al llegar frente a Colima y Jalisco, comenzarían a apuntar directamente hacia Baja California Sur”, expresó Cota Márquez.
El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada y contar con un plan de prevención familiar. Por su parte, las autoridades municipales intensificarán las acciones de atención y mitigación de riesgos conforme los sistemas se acerquen a la región.
Factores que explican el ritmo de formación
El equipo de Metmex BCS explicó que el ritmo observado es consistente con una temporada bajo condiciones neutras en el océano Pacífico, es decir, sin El Niño ni La Niña. Además, precisaron que septiembre es el mes con mayor cantidad de impactos ciclónicos en el país, principalmente por el aumento de las temperaturas del agua.
Baja California Sur, y especialmente el municipio de Los Cabos, se ubican dentro de la trayectoria más frecuente de estos fenómenos hidrometeorológicos.