“Día Mundial de la Población, para no ignorar en la localidad el rezago social por alto crecimiento demográfico” coinciden empresarios

De acuerdo a datos del INEGI 2018, BcS se ubica entre los tres primeros lugares del país con mayor porcentaje de población nacida en otro estado; Quintana Roo tiene el 51.4%, BcS el 39.9% y Bc el 39.4%
Leticia Hernández Vera
San José del Cabo.- Al celebrarse este jueves 11 de julio el Día Mundial de la Población, líderes empresariales señalaron que es momento propicio para solicitar a las autoridades de Gobierno, en especial al Gobierno federal atender los grandes retos en el municipio de Los Cabos, que son la falta de servicios, infraestructura y reserva territorial, para resolver el problema de asentamientos de alto riesgo.
Así lo coincidieron en señalar el presidente de Canacintra Los Cabos, Ricardo Davis Smith y Julio Castillo Gómez, presidente ejecutivo del Consejo Coordinador de Los Cabos, quienes recordaron que el municipio de Los Cabos registra el más alto índice de crecimiento demográfico en el país y por lo tanto hay múltiples carencias sociales.
El Presidente de Canacintra planteó que el reto es grande para Los Cabos debido al alto crecimiento poblacional que genera el mismo crecimiento económico; el desarrollo turístico va a pasos agigantados, pero no tanto el desarrollo social en cuestión a infraestructura para la gente trabajadora.
Por ello puntualizó, sí es importante que el Gobierno federal ponga atención a este fenómeno que sucede en Los Cabos, que por un lado tenemos un gran crecimiento económico y por otro lado un atraso social muy fuerte en cuestión a necesidad de agua, vialidades, servicios públicos y sobre todo la tenencia de la tierra que es un gran rezago en Los Cabos.
Por su parte Julio Castillo Gómez, presidente ejecutivo del CCC mencionó que es un tema que se celebra, es un día más para recordar los grades retos a que está sometido el destino por el gran crecimiento demográfico, el más alto del país, lo que genera muchas presiones en materia de servicios, vivienda y calidad de vida. “Qué bueno que recordemos que tenemos acciones que tomar, que hay mucha gente que está llegando de fuera a sumarse al desarrollo que ofrece Los Cabos y que las instituciones y los tres niveles de Gobierno, especialmente la Federación tiene que voltear para poder ayudar a que el municipio pueda enfrentar esta gran presión que se está generando en términos de población, producto de la oferta laboral y viabilidad de vida que está dando Los Cabos y que en otros lugares del país no se tienen presiones muy fuertes, hay mucha gente viviendo en zonas irregulares y en zonas de riesgo, producto del crecimiento poblacional”, concluyó.
ESTADÍSTICAS
El INEGI informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, en el país habitan casi 125 millones de personas, de las cuales el 51.1 por ciento se encuentra representado por las mujeres y el 48.9 por ciento por los hombres. La inercia actual del cambio demográfico se origina en el crecimiento acelerado que tuvo la población en el siglo pasado.
En el tema de la Migración Interna, datos del Enadid 2018 estiman que del total de la población residente en el país, 18.0 por ciento son migrantes absolutos, de los cuales 21.5 millones de personas (17.2 por ciento), residen en una entidad diferente a la de su nacimiento. Quintana Roo (51.4 por ciento), Baja California Sur 39.9 por ciento y Baja California 39.4 por ciento, son las entidades con mayor porcentaje de población nacida en otro estado; mientras que Oaxaca el 6.6 por ciento, Guerrero 6.4 por ciento y Chiapas 3.0 por ciento tienen la menor proporción de residentes nacidos fuera de la entidad.
Existen varias causas por las cuales la población decide cambiar su lugar de residencia; en la migración interna la principal causa de emigración a otra entidad continua siendo el reunirse con la familia (47.9 por ciento). La búsqueda de trabajo se perfila como el segundo motivo principal (20.1 por ciento), incrementándose en tres puntos porcentuales de 2014 al 2018.
El Saldo Neto Migratorio (SNM) muestra el porcentaje de ganancia o pérdida de población de 5 años y más de cada una de las entidades federativas y se puede visualizar cambios sustantivos a lo largo del tiempo. En 2018, Baja California Sur y Quintana Roo fueron las entidades con mayor atracción de población mientras que Guerrero y la Ciudad de México tuvieron el mayor porcentaje de la pérdida de población.