Documentan el habla popular de La Paz en libro con glosario y ensayo histórico

El libro “La Paceñés, breves apuntes sobre el habla paceña” reúne expresiones, frases y términos locales utilizados en la ciudad de La Paz escrito en coautoría de Rubén Olachea Pérez y Laura Cruz.
0
196
Rubén Olachea Pérez

Expresiones como “no seas simple”, “hate”, “churido” y “chinoleado” son parte del contenido del libro La Paceñés, breves apuntes sobre el habla paceña, una obra en coautoría entre el profesor Rubén Olachea Pérez y Laura Cruz, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), que reúne términos y frases usadas comúnmente en esta ciudad. El texto se enfoca exclusivamente en el habla de la capital sudcaliforniana y no del municipio en general, por lo que no incluye sus delegaciones.

Rubén Olachea Pérez, profesor investigador de la UABCS, indicó que la idea surgió durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, cuando comenzó a recopilar, junto con su cuñada, una lista de palabras que resultaban desconocidas para quienes no son originarios de La Paz.

“Nos dimos cuenta que demográficamente La Paz ya es multicultural, muy propositiva y cosmopolita. Tenemos a los paceños antiguos que nacimos aquí, tenemos a los paceños recientes que se van incorporando, mucha gente en oleadas de gente que viene a veces de otros estados, de otras ciudades, vienen muchos capitalinos que se mudaron a Querétaro en su momento y luego han venido a La Paz”, mencionó Olachea Pérez.

El libro incluye un ensayo que describe el contexto histórico de la ciudad, desde su fundación hasta la aparición de los apellidos que dieron forma a la comunidad paceña, además de un glosario ordenado alfabéticamente.

“Este ensayo es como una pintura dando datos desde cómo se funda La Paz, sus nombres a través del tiempo, quiénes estuvieron involucrados, los primeros apellidos o los apellidos característicos que fueron poblando a nuestra comunidad sin hacerlo excesivamente erudito sino darle formalidad, pero también volcarnos en el interés sobre las palabras tan chistosas que tenemos en La Paz”, agregó Olachea Pérez.

La obra digital contiene más de cien páginas, con tipografía amplia y organizada para facilitar su lectura. El archivo circula en formato electrónico en redes académicas como ResearchGate, Academia y Google Scholar, donde puede descargarse de manera gratuita. También existe una versión comercial con un costo menor a 100 pesos. Hasta ahora, no hay edición física disponible, pero los autores han recibido solicitudes para publicarla en papel.

La presentación oficial del libro está programada para realizarse durante la Feria del Libro en La Paz, entre el 21 y el 24 de abril. Los autores prevén participar junto con Marta del Riego, integrante del Colegio de Comunicólogos de Baja California Sur, quien dará lectura crítica al contenido. El libro está dirigido a personas interesadas en el lenguaje cotidiano, sin lenguaje técnico o académico, con el objetivo de generar participación ciudadana y contribuir a la documentación del habla paceña como parte de la identidad cultural local.

Autor

  • Raúl de León

    Licenciado en Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Reportero en CPS Noticias desde agosto de 2023. Mis valores más importantes son la honestidad, la lealtad y el respeto.

    View all posts
EtiquetasLibros