Estudiantes de Agronomía de la UABCS investigan hidroponía en climas cálidos

FOTO: Cortesía
En el Campo Agrícola Universitario de la UABCS, estudiantes de la Licenciatura en Agronomía participan en un proyecto de investigación aplicado sobre sistemas hidropónicos adaptados al clima cálido seco de La Paz.
El estudio es coordinado por el profesor-investigador Gregorio Lucero Vega y forma parte del curso de Fertirrigación, materia clave para el aprendizaje práctico de las y los alumnos.
Durante el proyecto, se comparan dos técnicas de producción: el sistema NFT (Nutrient Film Technique), ampliamente utilizado en el país, y el cultivo en sustrato inerte a base de arena.
Gregorio Lucero explicó que el sistema NFT fue diseñado para climas templados como los de Ciudad de México, Guadalajara o Querétaro, lo cual representa un reto en regiones más cálidas.
“Hemos observado que, en climas cálidos, la raíz tiende a sobrecalentarse en el sistema NFT, lo que reduce la oxigenación y estresa a la planta”, detalló el investigador universitario.
En contraste, el uso de sustratos como la arena permite mantener la temperatura de la raíz más baja, lo que mejora la respuesta fisiológica de las plantas y su rendimiento general.
Este enfoque representa una alternativa prometedora para zonas áridas, como las del noroeste de México, donde las condiciones extremas requieren soluciones agrícolas adaptadas.
Además del aprendizaje en campo, los resultados de esta investigación serán presentados en un Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas que se celebrará en octubre en Mexicali.
Esta participación académica permitirá a los estudiantes compartir hallazgos y experiencias en un foro científico especializado, fortaleciendo su formación profesional.
El proyecto es un ejemplo del modelo educativo de la UABCS, que promueve el aprendizaje vivencial, el pensamiento crítico y la vinculación entre teoría y práctica.
“Más allá del experimento, buscamos que el alumnado se involucre profundamente en el proceso científico. Ellos toman los datos, nutren las plantas, calculan las soluciones”, afirmó Lucero Vega.
Con estas acciones, la Universidad reafirma su compromiso con una educación agrícola pertinente, ligada al entorno y orientada al desarrollo sostenible de la región.