Jardín Etnobiológico, un atractivo sustentable para BCS
![](https://tribunademexico.com/wp-content/uploads/2020/03/2020-03-30-65.jpg)
Foto: Bismarck Moyrón.
Redacción: Daniela Pérez
La Paz.- El Jardín Etnobiológico de Baja California Sur (JEBCS) iniciará operaciones en noviembre de 2020 aproximadamente, ofreciendo talleres, pláticas y recorridos guiados al público en general sobre el patrimonio natural y cultural del estado, comunicó Sara Díaz Castro, investigadora del CIBNOR quien estará a cargo del proyecto.
A través de los recorridos se dará a conocer el ecosistema local y su gran variedad de flora y fauna, con la intención de enamorar a los sudcalifornianos de su patrimonio cultural y natural, así como ofertar alternativas turísticas más sustentables a este destino y con cada vez menor impacto ambiental.
Actualmente se encuentra en proceso de solicitud de permisos, planeación, mientras que con el recurso que han recibido hasta el momento, van a construir una palapa donde se dará la bienvenida a los grupos, se compartirán características generales del ecosistema y posteriormente, se abrirán senderos para crear estaciones de observación específicas.
El jardín etnobiológico se encontrará en una parte del terreno en el que se encuentra instalado actualmente el CIBNOR que está destinado para crecimiento de este, “en un área natural que se encuentra protegida y que cuenta con especies originales de plantas y animales propias del desierto sonorense, en el que predomina el matorral xerófilo y con características de un ambiente árido”, menciona Díaz Castro, además de que incorpora la historia de los antiguos californios.
Algunas especies que se podrán apreciar son correcaminos, ratones canguro, codornices, serpientes, víbora, etc., de igual manera, este espacio tiene la intención de ser una colección viva de especies relevantes en esta región de México, pero también incluirán información sobre la importancia del clima y de la capacidad de adaptación de las especies de plantas y animales en este clima, todo con la ayuda de especialistas en arácnidos, en reptiles, aves, mamíferos, participaban, y con la intención de explicar a profundidad el funcionamiento de este ecosistema.