Madre cubana es deportada de EE UU y separada de su bebé lactante

0
146

Heidy Sánchez Tejeda, madre cubana de 44 años, fue deportada a Cuba desde Tampa, Florida, tras acudir a una cita rutinaria con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Durante la cita, fue detenida y separada de su hija de 15 meses, quien aún se encuentra en Estados Unidos bajo el cuidado de su padre, ciudadano estadounidense.

Sánchez, casada con Carlos Yuniel Valle, también ciudadano estadounidense, había iniciado su proceso de regularización migratoria en 2019.

Sin embargo, debido a la política de “Permanecer en México” y a situaciones de violencia en la frontera, no pudo asistir a una audiencia clave, lo que resultó en una orden de deportación en su contra.

Según su abogada, Claudia Cañizares, Sánchez contaba con el formulario I-220B, que le permitía permanecer en el país mientras se resolvía su situación migratoria.

La abogada expresó sorpresa por la detención y deportación de Sánchez, ya que esperaban más tiempo para presentar apelaciones y evidencias humanitarias.

Desde Cuba, Sánchez ha expresado su dolor por la separación de su hija: “Me están matando lentamente”, declaró en una entrevista.

Relató que su hija fue concebida mediante fertilización in vitro y que la separación ha sido devastadora para ambas.

El caso ha generado protestas en Tampa y ha reavivado el debate sobre las políticas migratorias de Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la separación de familias.

Organizaciones de derechos humanos y miembros de la comunidad han exigido una revisión del caso y la reunificación de madre e hija.

Mientras tanto, la abogada de Sánchez trabaja en presentar las apelaciones necesarias para que pueda regresar a Estados Unidos y reunirse con su hija.

Sin embargo, el proceso podría llevar tiempo y requerir la aprobación de perdones migratorios y entrevistas en la embajada.

Este caso pone de relieve las complejidades y desafíos del sistema migratorio estadounidense y la necesidad de garantizar procesos justos y humanitarios que protejan los derechos de las familias migrantes.

YM

Autor