“No extrañaría que precio del gas aumente en próximos días” Ruiz Piña

0
93

Ligia Romero Gutiérrez

Cabo San Lucas.- Vicente Ruiz Piña, miembro del Consejo de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur) Los Cabos, manifestó que el aumento a la tarifa de la energía eléctrica para comercios y sector industrial fue porque el precio del gas natural para generar energía se elevó, por  lo que no deberá ser una sorpresa para la ciudadanía que el día de mañana el valor por kilo de gas licuado se incremente también, representando un golpe más al inestable poder adquisitivo de las familias sudcalifornianas.

Indicó que el aumento en la tarifa de energía eléctrica empezará a aplicarse este mes, “añadió que del 2015 a la fecha en el sector industrial hubo un aumento del 25 al 30%, mientras en el comercial fue del 17 al 23 por ciento y en las domiciliarias de alto consumo fue del 17%”.

Recalcó que esta alza se  debió a que el precio del gas natural que utilizan para generar energía eléctrica subió el 50.8 por ciento, “lo que quiere decir que el costo del gas licuado subirá en próximas fechas, así  que la inflación se desbordará causando grandes afectaciones a la ciudadanía”.

Puntualizó que el año que entra autoridades federales liberarán el costo del combustible, “debido a que el precio del recurso natural lo tenían controlado, este año el Gobierno había impuesto un tope en incrementos, sin embargo para el 2017 no será así”.

Dentro del contexto, dijo que de nada sirvió el aumento salarial de hace días, ya que con el alza a la tarifa de energía eléctrica, el sueldo del trabajador quedó más que enterrado, “la Comisión Nacional de Salarios Mínimos está siendo investigada por la Auditoría Superior de la Federacion (ASF), ya que al parecer la Comisión no tiene el sustento ni la metodología básica para determinar los incrementos al salario mínimo”.

Enfatizó que el salario actualmente está en 73 pesos con 4 centavos, cantidad que no sirve para nada, “pues de un estudio realizado a los precios de la canasta básica, una persona invierte aproximadamente 90 pesos en una compra; sólo adquiriendo los productos realmente básicos como frijol, arroz, leche en polvo, harina de maíz, detectando que hay un desfase con el sueldo mínimo de un trabajador”.

Concluyó diciendo que es evidente que el salario mínimo no será suficiente para cubrir los costos de la canasta básica como tampoco el aumento a la energía eléctrica.

Autor