Oportunidades y retos que enfrenta hoy la economía mexicana
México se está convirtiendo rápidamente en un mercado emergente rentable, gracias a su competitividad. De cuerdo al análisis de Bloomberg y Mcsi, el Producto Interno Bruto tuvo un crecimiento del 2.1% durante el 2017.
Es importante mencionar que la economía de México depende de las exportaciones, actualmente se ubica en el decimotercer exportador más grande del mundo. 2017 fue un año muy activo para el país, con un 81% de sus exportaciones, las cuales fueron destinadas a los Estados Unidos. A partir que Donald Trump tomó la presidencia, el comercio entre México y Estados Unidos tuvo un crecimiento de 6.5%, lo que equivale a 33,000 millones USD anuales.
Desde 1994, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, México triplico la comercialización con los Estados Unidos y Canadá. Es importante mencionar que México ha establecido acuerdos con 46 países, más que cualquier otra nación. Cuando hablamos de fabricación y exportaciones, México se distingue por exportar la misma cantidad de bienes que el resto de los países de América Latina.
Cabe mencionar que México es el número 1 en exportaciones de productos manufacturados y el octavo mayor productor de petróleo del mundo, con casi 3 millones de barriles por día. Esto es menos que Canadá, Irán ó Irak, pero más que otros grandes exportadores como Kuwait, Brasil ó Nigeria. También exporta plata, frutas, verduras, café y algodón
Dentro de las importaciones de México podemos mencionar la metalurgia y la agricultura. También equipos eléctricos, piezas de automóviles y aviones además de productos para las fábricas de acero.
Las remesas que se envían desde el exterior a México, juegan un papel muy importante dentro de la economía del país y hoy por hoy son consideradas una de las principales fuentes de divisas para México. De enero a abril de 2018, las remesas alcanzaron una cifra récord de 9,752 millones de dólares. El trabajo de los mexicanos en el exterior ha influido en el crecimiento y en el flujo constante de dinero en el país. En mayo las remesas alcanzaron los 3,097 millones de dólares y marcaron un nuevo récord histórico, de acuerdo a las cifras anunciadas por el Banco Central.
2018 se vislumbra positivo los primeros cinco meses del año, las remesas totales acumuladas tuvieron un crecimiento anual del 11.5% ó 12,849 millones de dólares, datos obtenidos de Banxico.
¿Por qué México es atractivo para los inversores?
La economía y la cultura de México están evolucionando. México se ha convertido en un importante centro de fabricación de productos electrónicos, eso incluye la mayoría de los televisores de pantalla plana vendidos en los Estados Unidos, así como la fabricación de dispositivos médicos y piezas aeroespaciales.
Los acuerdos comerciales de México han permitido a sus fabricantes el acceso libre de impuestos del 60%. Ese beneficio ha atraído a las fábricas extranjeras.
El comercio internacional de exportaciones e importaciones, equivale al 66% del Producto Interno Bruto del país. Eso es mucho más alto que el 26% de Brasil ó incluso el 42% de China. Esto ha propiciado que las empresas de México sean más competitivas a nivel mundial. Entre las compañías más destacadas en México esta Gruma, el fabricante de tortillas más grande del mundo, así como Bimbo, el mayor fabricante de pan desde que adquirió la panadera estadounidense Sara Lee. Estas empresas mexicanas cuentan con acceso al mercado estadounidense y también comparten un idioma en común con el resto de América Latina.
Durante el 2017 México se posicionó en el séptimo lugar en armado de vehículos a nivel mundial de acuerdo a la OICA (Organización Internacional de Constructores de Automóviles), en ese mismo año México produjo 4 millones 68,415 autos ligeros, camionetas y vehículos pesados, esta cantidad fue muy similar a la producción de Corea del Sur.
Influencias económicas
El 1 de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador fue elegido como nuevo presidente de México. El ha prometido terminar con la corrupción, reducir la violencia y abordar la pobreza. Además de revisar los contratos de exploración petrolera adjudicados a firmas extranjeras.
Es interesante saber que el ex presidente Enrique Peña Nieto, adjudicó los contratos para privatizar parcialmente la industria petrolera de México con el objetivo de atraer la inversión extranjera directa. Así también fortaleció la industria del automóvil al facilitar a las compañías extranjeras la construcción de plantas automotrices.
Su Pacto por México fue responsable de convencer al Congreso de aprobar 85 reformas importantes. Derribó monopolios, reformó la educación y reformó las leyes impositivas. Incluso aprobó un nuevo impuesto a la comida chatarra para combatir la epidemia de diabetes en México.
México construyó su infraestructura para mejorar el comercio. Eso convirtió a Carlos Slim Helu, en un magnate mexicano de las telecomunicaciones y el hombre más rico del mundo en 2007. Conservó ese título hasta 2013, cuando el fundador de Microsoft, Bill Gates, recuperó esa posición.
Carlos Slim posee tres compañías: América Móvil, Telmex y Grupo Financiero Inbursa, que controlan el 70% de los teléfonos móviles, el 80% de las líneas de teléfono de casa y el 70% de la banda ancha. Esta falta de competencia obstaculiza el crecimiento. La penetración de la telefonía móvil en México es solo del 85 por ciento, casi lo mismo que en Iraq. Una conexión rápida de banda ancha cuesta el doble, lo mismo que en Chile. Otros casi monopolios incluyen Bimbo, Cemex y Televisa.
La posición de Carlos Slim se ve amenazada por las nuevas políticas de desreglamentación de la industria de las telecomunicaciones en México. La compañía estadounidense AT&T ingresa al mercado gracias a las tarifas reducidas.
Retos para la economía de México
México tiene varios desafíos entre ellos están las inversiones para generar empleos, aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos y fortalecer el consumo interno de México. Otro reto es quitar la dependencia del comercio con EUA. Ante la incertidumbre internacional, México debe fortalecer su economía sin caer en proteccionismos, es escencial buscar nuevos socios comerciales que proporcionen un mayor dinamismo y beneficios económicos, esto generará más inversiones en el país.
Otro de los grandes desafíos de México es deshacerse de los cárteles de la droga. El presidente Peña Nieto aumentó los gastos en seguridad del 1.5 % al 5 % del PIB, el nivel que funcionó para Colombia.
Al llegar a la presidencia Peña Nieto, Felipe Calderon Hinojosa ya había iniciado una controvertida campaña contra el crimen organizado y la policía local corrupta. Eso aumentó la violencia, incluidas las represalias contra civiles por parte de los cárteles.
Calderón tenía motivos para preocuparse. Después de la represión de Colombia, muchas de las operaciones de cocaína se mudaron a México. Sin controles estrictos, los cárteles se hicieron cargo de los gobiernos locales.
Calderón tomó medidas enérgicas para mejorar la competitividad económica de México. También tomó medidas para proporcionar una mejor atención médica, defender las instituciones legales y proteger el medio ambiente.
La parte sur del país es uno de los retos para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya que esta zona no se beneficia del programa de maquiladoras como en la frontera norte. Al analizar los pros y los contras del TLCAN, se puede entender que aunque el 30% de la mano de obra de México está empleada en compañías maquiladoras, sus condiciones de trabajo en estas empresas se han considerado deficientes.
Datos sorprendentes sobre México y la inmigración
Muchos estadounidenses se preocupan por la inmigración ilegal desde México. El país en realidad está ganando inmigrantes. La población legal nacida en el extranjero se ha duplicado. Ahora es un millón en total. De estos, 750,000 son estadounidenses. Como resultado, más estadounidenses han inmigrado a México en los últimos años que viceversa.