Para IMEF Grupo Los Cabos el colapso financiero ya lo tenemos encima y sin apoyo fiscal, ojalá y no pase igual en tema de salud

- El Presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Grupo en el municipio dijo que mientras Alemania destina el 32% de su PIB para el rescate de las empresas y empleo por la contingencia, y a nivel Latinoamérica, Perú el 12%, Brasil el 10 y Chile el 5.5, en México solo el 0.3 por ciento
Los Cabos.- El colapso financiero en todo el país ya lo tenemos, sin el apoyo fiscal, ojalá y no pase igual en el tema de salud, así lo aseveró Noé Espinosa Garduño, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Grupo Los Cabos, tras señalar que es urgente un cambio de timón federal y mejores prácticas financieras y económicas para poder llevar el país a la cúspide y no llevarlo al sótano, al fondo, ante esta emergencia sanitaria y económica.
“El deterioro que se nos está dando paulatino en un país como México, está muy marcado por las calificadoras y certificadoras económicas que nos hacen preocuparnos más a los empresarios, basado a un colapso en la economía y las finanzas, entonces si se torna muy complicado esto, porque todas las certificadoras como Fitch Reating califica dos rangos abajo y Pemex ya perdió el grado de inversión en estas dos calificaciones, prácticamente no hay valor de venta en su producto, y por lo tanto nos genera un problema muy serio”.
Dijo que es urgente reactivar a las pequeñas y medianas empresas, toda vez que el 87 por ciento son Pymes de una cantidad de empresas a nivel nacional, y que es donde está el grueso de empleos, destacando que en México hay 24 millones 012 mil empleos, de los cuales 19 millones 125 mil están registrados ante el IMSS, prácticamente el 79 por ciento de negocios están debidamente registrados y generando impuestos y empleos, mientras que un 20 por ciento es negocio informal.
Entonces, subrayó, preocupa mucho que el negocio formal que no pueda cumplir sus expectativas de obligaciones fiscales y hacia sus empleados, dejen de funcionar, porque está colapsado el sistema hacendario, porque no hay apoyos fiscales. 25 mil pesos de créditos no son suficientes para que salgan adelante las empresas ante esta crisis.
“Para que nos demos una idea de cómo está la cuestión de apoyos, nos quedamos congelados, cuando vemos que Alemania aporta el 32 por ciento de su PIB nacional, la tercera parte de sus reservas las está metiendo en las micro, pequeñas y medianas empresas para que no desempleen a su gente, va a generar una deuda a Alemania que entre todos van a poder pagar en corto tiempo, pero tienen esa base de empleos, no pierden empleos.
Mientras que a nivel Latinoamérica Perú aporta 12 por ciento del PIB, Brasil 10 por ciento, Chile 5.5, Guatemala 2.8 por ciento y México el 0.3 por ciento, no llegamos ni al 1 por ciento del Producto Interno Bruto lo cual es una tristeza”, observó.
“No es posible aportar el 0.3 por ciento del PIB para sacar adelante a 4.5 millones de empresas, no puede ser eso y si le agregamos que ahorita ya el nivel de desempleo es de 600 mil, es tremendo esto que está pasando; IMEF ha hecho planteamientos muy concretos y respetuosos al gobierno de lo que se tiene que hacer, porque de lo contrario va a ser muy difícil que nuestro México dañado pueda salir adelante, hay que seguir insistiendo en que las riendas de México no se manejen así y que debe haber mejores prácticas financieras para no llevar el país al sótano, que es lo que está pasando en estos momentos”, recalcó.
Subrayó el analista financiero que hay una situación muy difícil en el país, que es posible contrarrestar en la medida en que unan esfuerzos iniciativa privada y la Federación, al grado que actualmente cada gobierno estatal está tomando las riendas de sus propios estados al no ver acciones concretas del Gobierno federal e insistió que no es un ataque o golpeteo a la autoridad, es llegar a un entendimiento para tomar decisiones asertivas que den la seguridad que se están haciendo las cosas bien y que generen confianza y certidumbre.
Abundó que Los Cabos no es la excepción, “vamos a tener que tardar un poco más que otros nichos de gobierno, de la cadena productiva somos los últimos, la construcción y el turismo son situaciones de no primera necesidad, primero el ciudadano, extranjero o mexicano, va a requerir recurso para merecer ese tipo de actividades, nos va a costar trabajo enderezar esta situación económica, pensar qué vamos a hacer para salir rápido todos en conjunto, unidos para que pueda ser esto realidad”.
Dijo que hay suficientes reservas, pero se pueden ir si no hay una equitativa repartición. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que hay un convenio de reserva de 65 mil millones de dólares, pero no hay dinero que alcance si no se aplica correctamente.
Además hay un colchón por parte de Hacienda por 158 mil millones de pesos, el dinero sí lo hay, el concepto es que no se está canalizando como debe de ser, a darle oxígeno a las empresas”.
“Seguimos arraigados, quieren hacer proyectos de inversión, la pregunta es qué nos va a dejar el Tren Maya si no hay turismo, esa obra podría venir a ayudar al país en unos 3 o 5 años, si todo marcha bien, si no, será un elefante blanco, si no se estimula a las empresas y al turismo”, concluyó.