Promueve IMM campaña para prevenir y denunciar el acoso callejero

La Paz.- El Ayuntamiento de La Paz lanzará una campaña de difusión y prevención principalmente para evitar delitos contra las mujeres como el acoso callejero.
La directora del Instituto Municipal de las Mujeres, María Amao Verdugo, dijo que con esto además de buscar fomentar la cultura de la denuncia, es un mensaje para que los agresores sepan que las autoridades actuarán contra ellos.
En cuanto al acoso callejero y la propuesta del Ayuntamiento de la Paz para modificar el Código Penal de Baja California Sur para que se castigue el acoso callejero, dijo que están a la espera de lo que se decida en el Congreso local.
En septiembre del 2019 el Cabildo de La Paz aprobó la iniciativa que enviaron al Congreso local para que se castigue el acoso sexual callejero con una pena de 6 meses a un año, y se incremente hasta en una mitad de la sanción prevista cuando esta conducta esté dirigida a personal en estado vulnerable.
Ésta fue presentada por la Comisión de Igualdad de Género, que preside la regidora Cecilia Higuera Murillo, modificaciones que proponen que sea considerado acoso sexual cualquier acto llevado a cabo en un espacio público o privado que sea no consensuado y amenazador, motivado principalmente por el sexo o el género percibido de la persona acosada.
Se crea el artículo 183 BIS-A con el delito “acoso callejero”, en espacios públicos y/o privados de acceso público, quien realice con actos no verbales, como gestos obscenos, jadeos o cualquier sonido de carácter sexual, así como comentarios, insinuaciones o expresiones verbales del tipo sexual y alusivo al cuerpo, imagen y al acto sexual que resulten humillantes, hostiles y ofensivos hacia otra persona, que afecten o perturben el derecho a la integridad y libre tránsito de toda la persona, causándole intimidación, degradación, humillación y/o un ambiente ofensivo.
Este delito será castigado con una pena de seis meses a un año de prisión, incrementándose hasta en una mitad de la sanción prevista cuando dichas conductas se cometan en contra de menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad o que se encuentren en estado de intoxicación.
La Regidora señaló que el acoso sexual callejero es un tipo de violencia de género que se da en un espacio público, el cual tiene impactos en la libertad sexual y el derecho al libre tránsito y que ha sido normalizando y justificado por la sociedad escondiéndose en la cotidianidad y el encubrimiento, por lo que suele pasar desapercibido pero esto no evita que quienes lo sufren, las mujeres, sientan miedo por invasión a su espacio personal.
Refirió que las prácticas de acoso sexual en lugares públicos constituyen un obstáculo para el ejercicio de la libertad de tránsito y movilidad de las personas, especialmente de las mujeres y niñas, forman parte de estas conductas sociales que vulneran el derecho a la integridad personal y configuran un tipo de violencia ampliamente extendidas en zonas urbanas y rurales, tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo, tal como lo consigna la iniciativa mundial Ciudades Seguras de la Organización de las Naciones Unidas.