Semana Santa: ¿Por qué no se come carne el Viernes Santo?

Semana Santa es un periodo de especial significado para millones de creyentes, durante el cual se recomienda la abstinencia de carne roja
0
358
Semana Santa: ¿Por qué no se come carne el Viernes Santo?

Durante la Semana Santa, la Iglesia Católica invita a los fieles a observar ciertas prácticas de penitencia y reflexión, entre las que destaca la abstinencia de carne. Esta restricción alimentaria se aplica principalmente el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y, en muchas comunidades, también el Jueves Santo y el Sábado de Gloria.

La práctica de no consumir carne roja durante la Semana Santa tiene un simbolismo espiritual: se asocia al sacrificio de Jesucristo y a la voluntad del creyente de renunciar a placeres terrenales como muestra de fe y devoción. En su lugar, se permite el consumo de pescado, verduras y legumbres, considerados alimentos más humildes.

Aunque no todos los días de la Semana Santa están sujetos a esta norma, el Viernes Santo es considerado el día más estricto en cuanto a la abstinencia, ya que conmemora la crucifixión de Jesús. En muchos hogares y comunidades, se conserva la tradición de preparar platillos especiales sin carne, como una forma de respeto y recogimiento.

El Código de Derecho Canónico establece que los fieles mayores de 14 años están obligados a la abstinencia los viernes de Cuaresma y especialmente el Viernes Santo. Además, se recomienda el ayuno como acto complementario, especialmente en adultos sanos.

Semana Santa es, por tanto, más que una serie de rituales religiosos; representa un momento de introspección y renovación espiritual. Las prácticas alimenticias durante estos días refuerzan el sentido de unidad comunitaria y de pertenencia a una tradición milenaria.

En algunas regiones, estas costumbres han adquirido un carácter cultural más allá de lo religioso. Incluso personas que no practican activamente su fe suelen seguir la abstinencia de carne durante la Semana Santa por respeto a la tradición o como una práctica familiar transmitida de generación en generación.

La Semana Santa también es un momento de gran actividad litúrgica: misas, viacrucis, representaciones vivientes de la Pasión y otras celebraciones que invitan a los creyentes a vivir intensamente el significado de estos días. 

Autor

  • Adolfo Torres

    Estudiante de la Maestría de Investigación en Ciencias de la Comunicación, ejerzo el periodismo desde hace más de 20 años en diferentes medios de comunicación nacionales, cubriendo principalmente fuentes de los estados de Jalisco, Nayarit y Michoacán; actualmente soy reportero web de Tribuna de México.

    View all posts