Suman acciones UABCS, ITES y Ecología Municipal para implementar sendero de observación de aves en el Estero Josefino: Emer García

El responsable de investigación y capacitación de la máxima casa de estudios, campus los cabos, reveló que dicho sendero contempla señaléticas de información y será inclusivo para personas con discapacidad
Leticia Hernández Vera
San José del Cabo.- Desde hace un mes vienen colaborando y sumando esfuerzos la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por medio de los ornitólogos especializados, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos (ITES) y el municipio por medio de la dirección de Ecología por el rescate del estero josefino.
Así lo dio a conocer Emer García, responsable de investigación y capacitación de la UABCS Campus Los Cabos, quien destacó que como parte de estos esfuerzos están llevando a cabo e implementando un sendero de observación de aves dentro del estero, dicho sendero contempla señaléticas de información realizada por el entrevistado y por expertos ornitólogos de la Máxima Casa de Estudios con datos científicos y característicos de las distintas aves.
Hizo mención que seleccionaron 30 especies de aves y arrancarán con la colocación de 18 señaléticas; en una segunda etapa se instalarán otras 12, se seleccionaron especies de aves endémicas, las más carismáticas y comunes del estero josefino, subrayó.
Reiteró Emer García que la UABCS participa con el fortalecimiento científico que es su fuerte como máxima Casa de Estudios, el ITES apoya haciendo que el sendero sea inclusivo para personas con discapacidad, para que puedan pasar con sillas de ruedas y la información señalética va a estar en Braille, para que las personas con problemas de ceguera puedan disfrutar el sendero.
Explicó el entrevistado que el objetivo de estas acciones conjuntas de que el estero cobre nuevamente vida, retomar y fortalecer ese sentimiento del orgullo por parte de la ciudadanía de Los Cabos, de algo tan importante que nosotros sabemos que es el estero josefino y para las aves lo importante que es.
“El objetivo es que los turistas y las familias puedan disfrutar de las fortalezas más grandes que tiene el estero que es la gran diversidad de aves, y todos puedan ser partícipes del cuidado y la observación, y por medio de esas señaléticas también se van a implementar sitios de descanso, hacerlo más amigable y que la gente vuelva con gusto”.
Citó que este no será un es- fuerzo aislado porque también hay otros que en conjunto van a sumarse a un rescate completo del estero, este es solamente uno de los pasos que estamos dando para que el estero viva.
Desde el punto de vista como ornitólogo, planteó, el estero es muy noble y muy fuerte, y la dinámica biológica de la reserva al ser un humedal se repone rápido, “mi punto de vista es que las aves siguen llegando, seguimos teniendo avistamientos raros, acabamos de observar garrapateros en el estero entre otras aves, los patos y garzas, gallitos, mascarita, siguen llegando a anidar, por lo que más que nunca hay que invitar a la gente a que vaya y que sepa lo que hay ahí, eso le va a dar mucha fuerza y motivar más a los ciudadanos a conservar el estero”, subrayó.
Los registros históricos de al menos 320 especies de las cuales algunos han sido raros y sólo se han visto una sola vez, lo que puede llegar a haber de forma constante son 200 aves y en un buen día se pueden ver entre 50 y 100 especies por cuatro horas de observación, eso es fantástico, es un número increíble para un lugar considerado parque urbano, porque está inmerso en una urbe; también están implementado el programa de aves urbanas dentro del Estero San José con Conanp.
“Por el orgullo y cariño que le tenemos al estero es que esta- mos realizando estos esfuerzos, lo relevante es la coordinación de todas estas instituciones; hacemos extensiva la invitación a los ciudadanos para que visiten el estero, el ícono de esta región josefina”, concluyó.