La tasa de pobreza infantil en México según el Coneval

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha publicado los resultados de la medición multidimensional de la pobreza en México para los años 2010, 2015 y 2020.
Según los datos, los más pobres entre los pobres son las niñas, niños y adolescentes, destacando que en el 2020 habían 422 municipios en todo el país, donde el 90% o más de la población infantil se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional. Entre ellos, 15 municipios registraron un porcentaje de pobreza del 99% entre los menores de edad.
En total, se identificaron 1,959 municipios en el país donde el 50% o más de la población infantil o adolescente se considera pobre, lo que representa el 80% de los municipios con información disponible.
También se identificaron 444 municipios con un porcentaje de pobreza de niñas, niños y adolescentes entre el 80% y el 89,9%, así como 360 municipios en los que el porcentaje oscilaba entre el 70% y el 79,9%, al igual que 386 municipios donde entre el 60% y el 69,9% de la población infantil y adolescente se encontraba en pobreza extrema.
Asimismo, se destaca que no hay ningún municipio en el país, donde menos del 10% de las niñas y niños vivan en una situación de pobreza, enfatizando que solo 16 municipios tienen entre el 10% y el 19.9% de niñas y niños en estas condiciones.
Cabe destacar que estos municipios se concentran, especialmente, 12 en Nuevo León, tres en Chihuahua y uno en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, siendo los siguientes: San Pedro Garza, con 10.5%; Marín, 13.4%; Benito Juárez, CDMX., 13.5%; Abasolo, 14.8%; Cerralvo, 15%; Higueras, 15.3%; Melchor Ocampo, 15.6%; Gral. Terán, 16.4%; Bachíniva, Chih. 16.5%; San Nicolás de los Garza, 16.9%; Apodaca, 17.8%; Santiago, 18%; Mina, 19.3%; La Cruz, Chih., 19.4%, y Villaldama, N.L., 19.8 por ciento.
Asimismo, se expuso que el 100% de los niños, niñas y adolescentes en los municipios de San Simón Zahuatlán, Oaxaca y en Cochoapa el Grande, Guerrero son de bajos recursos, mientras que el San Francisco Teopan, Oaxaca es el 99%. En Chiapas, los municipios de Chanal y San Juan Cancuc reflejan un 99.6%.
Estas cifras expone las enorme desigualdad en el país, tanto dentro como fuera de los estados, ya que mientras en Bachíniva, Chihuahua, el porcentaje de niñas y niños en pobreza es del 16.5%, en Batopilas, que pertenece al mismo estado, el indicador es del 94.4%. Esto refleja una diferencia entre el municipio con el mejor y el peor indicador de pobreza infantil.