Unión Wixárika rechaza declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Foto: Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit
La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit manifestó su rechazo a la reciente inscripción de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hacia Wirikuta como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, al considerar que el proceso se realizó sin el consentimiento ni consulta previa a los pueblos originarios.
En un posicionamiento público emitido desde Nayarit, la organización denunció que la candidatura fue presentada por la asociación civil Conservación Humana A.C., en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura, sin que las comunidades wixaritari fueran informadas o involucradas de manera adecuada.
“Nos preguntamos los dueños y propietarios: ¿Qué implicaciones va a tener en nuestro patrimonio cultural a largo plazo esta declaratoria?”, plantea el pronunciamiento.
Denuncian falta de consulta y posible vulneración de derechos
Entre los principales reclamos, la Unión Wixárika cuestiona por qué no se siguió el procedimiento jurídico de consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, como lo establecen los marcos nacionales e internacionales de derechos indígenas. También denuncian que el reconocimiento de la UNESCO se presenta en un idioma ajeno a su lengua y cosmovisión, lo cual representa una forma de exclusión.
Asimismo, exigen que se aclare qué consecuencias jurídicas puede tener la declaratoria, especialmente al haberse realizado sin el consentimiento de las autoridades tradicionales, que son los legítimos guardianes de los lugares sagrados.
Propuestas y exigencias al Estado mexicano
Ante esta situación, la vicepresidencia de la Unión Wixárika propuso que la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad quede registrada a nombre de las autoridades tradicionales wixaritari, y no de instituciones ajenas o asociaciones civiles. Además, solicitan que se forme una comisión de seguimiento con representantes de Jalisco, Durango y Nayarit.
También dirigieron un reclamo formal a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Poder Legislativo, en el que se reservan el derecho de impugnar la declaratoria y exigen que el INAH transparente el expediente técnico del proyecto.
“El estado mexicano sigue manteniendo la deuda histórica con los pueblos originarios”, recalcaron, recordando que aún existen rezagos en la implementación del Plan de Justicia para los pueblos Wixárika, Naayeri, O’dam y Meshikan, anunciado en 2022.
“Que viva el patrimonio cultural wixárika”
La organización finaliza su posicionamiento con un llamado a proteger el legado de sus ancestros y no permitir que se condicione o se arrebate su patrimonio bajo el discurso de la protección institucional.
“Con nuestras acciones no condenemos lo más preciado que tenemos, que es nuestro patrimonio cultural ancestral”, concluye el documento.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.