Hábitos en casa, clave para eliminar comida chatarra en escuelas: experta

Archivo
La estrategia nacional para eliminar la comida chatarra en las escuelas de México busca promover entornos saludables que fomenten el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, en La Paz, la presencia de vendedores ambulantes cerca de los planteles y la falta de hábitos saludables en el hogar representan desafíos para alcanzar este objetivo.
Kennia Azucena Baez Villegas, nutrióloga, destacó la importancia de integrar esfuerzos desde la familia para reforzar la estrategia escolar.
“El riesgo latente es el sobrepeso y la obesidad, problemas que aquejan a nuestro estado y contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes, padecimientos cardiovasculares, problemas dentales y digestivos, así como deficiencias nutricionales, ya que estos productos son pobres en nutrientes”, señaló Baez Villegas.
La especialista explicó que la alta concentración de azúcares, grasas saturadas, sodio y aditivos en la comida chatarra provoca daños a la salud que pueden manifestarse tanto a corto como a largo plazo. Además, advirtió que la industria alimentaria suele modificar ingredientes para mantener sabores atractivos, lo que puede generar riesgos adicionales para la salud infantil.
Baez Villegas agregó que la estrategia para eliminar la comida chatarra en las escuelas enfrenta resistencia al cambio, tanto de estudiantes como de algunos padres de familia. Para superar esta barrera, recomendó un enfoque gradual que incluya educación nutricional y la participación activa de las familias en la adopción de hábitos saludables.
“Puede generar beneficios a corto plazo, como la mejora en la concentración y el rendimiento escolar, y a largo plazo, como la prevención de enfermedades crónicas y el fomento de hábitos saludables. Sin embargo, es fundamental fortalecer estos cambios desde casa para que sean sostenibles”, enfatizó Baez Villegas.
Entre las recomendaciones alimenticias para las cooperativas escolares, sugirió ofrecer frutas frescas, verduras, palomitas de maíz con bajo contenido de sal y aceite, barritas de granola caseras, yogur natural sin azúcar y agua simple. También destacó la necesidad de promover una hidratación adecuada y el consumo de proteínas de calidad.
LEER MÁS: Evitarán que vendedores ambulantes vendan comida chatarra en escuelas de La Paz
Reiteró que, para asegurar el éxito de la estrategia, es fundamental que los padres promuevan hábitos saludables en casa, como el consumo de agua y alimentos frescos, además de involucrar a los niños en la preparación de comidas nutritivas. La suma de esfuerzos entre familia, escuela y comunidad permitirá consolidar una cultura alimentaria saludable y reducir el impacto de la comida chatarra en la salud infantil.
GCC