Existen más de 500 sitios arqueológicos tan sólo en la zona de Los Cabos-La Paz

0
98

Lizbeth Jaimes Galindo

Cabo San Lucas.- La arqueóloga investigadora del INAH en Baja California Sur, Harumi Fujita, dio a conocer que en 25 años de trabajos, se han descubierto más de 500 sitios arqueológicos tan sólo en la región de La Paz y Los Cabos.

Lo anterior lo dio a conocer en entrevista para Tribuna de Los Cabos, previo a lo que fue su conferencia en el segundo día de actividades del 1er Congreso Internacional de Turismo y Desarrollo Sustentable organizado por el Instituto Tecnológico.

La investigadora Harumi Fujita comenta que, partiendo de que los primeros pobladores eran cazadores y recolectores y tenían una vida nómada y seminómada, no contaban con construcciones como pirámides, a diferencia de otros lugares del país, en especial el centro.

Sin embargo, sí existen sitios arqueológicos como campamentos habitacionales al aire libre, cuevas, abrigos rocosos, concheros, canteras, cuevas funerarias, sitios pictográficos y recientemente han encontrado sitios con estructuras rocosas, aunque todavía no saben su función.

Informó que como encargada de la región de Los Cabos, que abarca hasta la ciudad de La Paz, ha registrado más de 500 sitios de diferentes tipos como los antes mencionados. “No todos los años hacemos recorridos para identificar sitios, sino que en ocasiones hacemos salvamentos arqueológicos o excavaciones”.

Reiteró que de 1991 a 2016 han registrado más de 500 sitios y tienen el conocimiento que hay más, pero aun están en proceso de hacer cédulas oficiales que son tardadas. Porque de ese total de sitios, no todos están ante el registro público.

Explica que una vez que estos sitios son identificados, se topan con procedimientos administrativos “engorrosos” y tardados, y es por eso que en Baja California Sur, sólo existe una zona arqueológica que está abierta al público que es la Sierra de San Francisco, pero ahí hay un equipo de rancheros que están entrenados por el Instituto de Antropología e Historia, y además tienen conocimiento legal, académico y vigilan los sitios para que los turistas no los destruyan. Pero en el caso de la región de Los Cabos, no hay sitios abiertos al público, lo cual depende de un interés mayor de todos los sectores sociales para que se solicite al INAH la apertura de algunas zonas ya descubiertas, para el disfrute de turistas y locales.

“Considero que de alguna manera no se aprovechan, aunque la mayoría de ellos por el intemperismo no se pueden apreciar los trazos”. Para estos lugares se aplican algunas herramientas para poderlas ver.

Menciona que hay un lugar en el área de la presa Las Palmas donde se destruyó un sitio pictográfico por dinamita, lo cual es grave. A pesar de que dinamitaron, no todas las pinturas se dañaron, para ello, aplicamos un plan de rescate y teníamos un plan de rescate de la capa pictórica, pero después del huracán ‘Odile’ ya no encontramos la roca, no supimos qué pasó. “Hay muchos casos de esos y estamos muy preocupados por trabajar para rescatar todos estos sitios que vamos descubriendo. Es complicado porque somos pocos investigadores, en mi caso, sólo yo estoy en la región de Los Cabos y el presupuesto es poco”.

Concluyó diciendo que iniciar la arqueología como una alternativa más del turismo es muy difícil aun en Baja California Sur, por la falta de recursos para montar infraestructura, personal, guías, pero insistió en que esto podría ser posible si la ciudadanía cabeña y paceña coordinan esfuerzos para hacer las debidas solicitudes ante el INAH para poder iniciar con visitas a algunos puntos. Lo ideal es que los sitios estuvieran abiertos al público pero, las solicitudes serían una alternativa para poder disfrutar de nuestra historia.

Esa mañana, la investigadora del INAH dio una plática a los jóvenes del ITES sobre la arqueología en la región de Los Cabos, sobre los resultados de algunas investigaciones y la relación que tienen con el turismo.

Autor