‘Generación Z México’ toma las calles este sábado 15 de noviembre en todo México

La Generación Z México insiste en deslindarse de cualquier acto de violencia y en priorizar una protesta pacífica, pese a ataques de Palacio Nacional
0
21

La movilización convocada por Generación Z México para este 15 de noviembre se ha convertido en un fenómeno nacional que rebasa con creces su origen digital. El grupo, que se define como apartidista y pacífico, difundió un pliego petitorio de 12 puntos cuyo eje más controvertido es la exigencia de una revocación inmediata del mandato presidencial, sin consulta ciudadana ni el proceso constitucional previsto. La petición, jurídicamente inviable, detonó un debate nacional sobre la legitimidad, la narrativa y los apoyos detrás del movimiento.

El llamado a la marcha creció con rapidez inusual gracias a redes sociales y a una estética simbólica tomada de la bandera pirata de One Piece, emblema que este año fue utilizado por grupos juveniles en protestas de Indonesia y Nepal. La adopción de referencias globales ha permitido que el movimiento conecte con una audiencia centennial que reivindica su derecho a protestar, pero también ha despertado suspicacias entre sectores que cuestionan la autenticidad de los perfiles que lo promueven.

Leer más: ¡No va a haber Mundial!: la presión social estalla justo cuando México presume la Copa del Mundo 2026

El pliego petitorio marca un giro político profundo dentro del propio movimiento. Después de declararse neutral frente a las demandas de otros colectivos que pedían una revocación, Generación Z México pasó a respaldar abiertamente la salida inmediata de la presidenta Claudia Sheinbaum. En su segundo punto, incluso proponen que una eventual persona sustituta sea elegida por votación extraordinaria directa, sin intervención de partidos ni del Congreso, una ruta igualmente incompatible con la Constitución mexicana. Este énfasis institucional tensiona la narrativa de neutralidad juvenil que el grupo busca preservar.

La estructura de convocatorias sugiere un despliegue sin precedentes para un movimiento surgido en noviembre. Desde su cuenta en X, el grupo enumeró protestas en prácticamente todas las entidades federativas, desde Aguascalientes, Chihuahua y Veracruz, hasta Baja California, Quintana Roo y Yucatán. También se anunciaron marchas en ciudades específicas como Celaya, Ocotlán, Culiacán, Mazatlán, Monclova, Saltillo, Torreón, Ixtlahuaca, Nezahualcóyotl y Toluca. La instrucción es uniforme: vestir de blanco para subrayar un mensaje de marcha pacífica.

Leer más: Las empresas de Salinas Pliego que enfrentan una de las mayores deudas fiscales ante el SAT

La expansión no se limita al país. Jóvenes en Estados Unidos (Los Ángeles), Canadá (Vancouver), Alemania (Düsseldorf) y Países Bajos (La Haya) confirmaron movilizaciones solidarias. Este componente internacional resulta llamativo para analistas de movimientos sociales, pues refleja una estructura de difusión que combina activismo juvenil, redes globales y la narrativa aspiracional de la diáspora mexicana.

Las críticas institucionales se centran en el origen de la convocatoria. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que la marcha no es orgánica y que, según un informe presentado esta semana por Infodemia, la red que impulsa Generación Z México estaría apuntalada por cuentas recién creadas, perfiles de oposición e influencers internacionales de derecha. Aun así, Sheinbaum afirmó estar dispuesta a escuchar reclamos legítimos de jóvenes preocupados por temas como gentrificación, vivienda y la jornada laboral de 40 horas.

Leer más: T-MEC, la pieza crítica que la industria de chips exige blindar rumbo a 2026

Otro elemento que ha generado fricción es el uso de videos y materiales creados con inteligencia artificial. Aunque el grupo sostiene que su intención es únicamente ampliar su alcance visual, colectivos feministas y otras organizaciones juveniles expresaron desconfianza, argumentando que la presencia de contenido sintético dificulta verificar si el movimiento representa a jóvenes reales o a operadores digitales con intereses políticos definidos. La cuenta @generacionz_mx, creada en 2024, tuvo actividad previa el año pasado replicando mensajes contra el gobierno venezolano y a favor de la oposición; después quedó inactiva por meses antes de reactivarse en noviembre con una imagen vinculada al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, lo que añadió más interrogantes a su narrativa.

La Generación Z México insiste en deslindarse de cualquier acto de violencia y en priorizar una protesta pacífica. El desafío, sin embargo, está en sostener una identidad genuinamente juvenil mientras las autoridades federales y grupos opositores dirigen sus reflectores hacia la movilización y sus motivaciones internas.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO

EtiquetasMéxico