SCJN invalida ley sobre autismo de BCS por falta de consulta previa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválida la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en Baja California Sur. Esto, debido a que no se consultó a las personas dentro del espectro autista durante su elaboración, como lo exige la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El decreto, publicado el 20 de marzo de 2024, fue impugnado por la consejera jurídica del Poder Ejecutivo Federal. Se argumentó que la ley establecía un certificado de habilitación como requisito para que las personas con espectro autista accedieran al trabajo, lo que se consideró discriminatorio, ya que no se exigía a otras personas.
Durante la revisión del caso, la SCJN determinó que, más allá de este argumento, la falta de consulta con las personas dentro del espectro autista era suficiente para anular la ley. Por ello, invalidó el decreto por completo y dio al Congreso de Baja California Sur un plazo de 12 meses para llevar a cabo la consulta y aprobar una nueva legislación.
Aprobación de la ley en el Congreso de BCS
La ley había sido aprobada en diciembre de 2023 por el Congreso de Baja California Sur, tras una solicitud de la diputada María Guadalupe Moreno Higuera para agilizar su proceso legislativo. El proyecto, basado en una iniciativa presentada en 2016 por los exdiputados Patricia Ramírez, Joel Vargas y Amadeo Murillo, contemplaba un presupuesto de más de 16.5 millones de pesos para equipamiento médico, terapias y capacitación profesional.
Tras la sentencia de la SCJN, el Congreso estatal deberá corregir el procedimiento y realizar una consulta pública antes de aprobar una nueva ley sobre el tema. Cabe recordar que, en enero de 2023, la Corte invalidó la Ley de Derechos de las Personas, Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Baja California Sur por el mismo motivo.