Sequía afecta con fuerza a la mayoría de los municipios de BCS

Sequía en Baja California Sur hay en 4 de los 5 municipios: Comondú, La Paz, Loreto y Los Cabos reportando condiciones de sequía moderada
0
255
Sequía afecta con fuerza a la mayoría de los municipios de BCS

Sequía en Baja California Sur ha alcanzado niveles significativos en la mayoría de sus municipios. Según datos actualizados por el Monitor de Sequía en México al 30 de abril de 2025, cuatro de los cinco municipios del estado presentan condiciones clasificadas como “D1”, es decir, sequía moderada, de acuerdo con la escala utilizada para medir este fenómeno.

Los municipios de Comondú, La Paz, Loreto y Los Cabos figuran entre los más afectados. Estos territorios enfrentan restricciones en la disponibilidad de agua, lo que impacta principalmente a sectores agrícolas y ganaderos, así como al abastecimiento urbano en comunidades vulnerables.

En contraste, el municipio de Mulegé se encuentra actualmente clasificado como “D0”, lo que indica una condición anormalmente seca, pero aún fuera de los niveles críticos que definen una sequía formal. Sin embargo, las autoridades advierten que este municipio podría deteriorarse si persisten las condiciones climatológicas desfavorables.

La sequía en Baja California Sur refleja una tendencia que se ha intensificado en los últimos años debido al incremento de temperaturas y la disminución de precipitaciones. Esta situación representa un desafío para la planeación hídrica y la gestión sustentable de los recursos naturales en la región.

Expertos han señalado que la recurrencia de estos eventos en BCS podría estar relacionada con fenómenos climáticos globales como El Niño, además del agotamiento de fuentes subterráneas por sobreexplotación. La sequía, señalan, afecta no solo la producción agrícola, sino también los ecosistemas costeros y el equilibrio de las cuencas.

El monitoreo de sequía se realiza periódicamente con base en imágenes satelitales y análisis climáticos. Las clasificaciones como “D1” advierten sobre impactos a corto plazo y la necesidad de adoptar medidas preventivas en el uso del agua, mientras que niveles superiores como “D2” o “D3” implicarían impactos severos y persistentes.

Autor

  • Adolfo Torres

    Estudiante de la Maestría de Investigación en Ciencias de la Comunicación, ejerzo el periodismo desde hace más de 20 años en diferentes medios de comunicación nacionales, cubriendo principalmente fuentes de los estados de Jalisco, Nayarit y Michoacán; actualmente soy reportero web de Tribuna de México.

    View all posts