¿Fuiste víctima de violación digital y tu información privada se hizo pública?

0
320
Violación a datos privados

Una violación digital ocurre cuando tus datos han sido expuestos al público de forma involuntaria por parte de una red social o sitio web en el que registraste información personal y ésta fue vulnerada. Así es como los estafadores obtienen su base de datos para enviar mensajes y correos de “phishing”. 

En este contexto, Christa González Robinson, integrante de Defensoras Digitales en Baja California Sur, mencionó una herramienta que será de utilidad para saber si tu información ha sido compartida; se trata de una página segura, www.haveibeenpwned.com, ahí pones el correo electrónico o número telefónico, y ésta te mostrará un desplegado de los sitios que compartieron tus datos. 

“Entro y puedo poner un correo electrónico y me sale por ejemplo que la aplicación Canva tuvo un error en su seguridad donde se expuso correos electrónicos y ciudades de residencia, así como contraseñas. Lo que nos toca hacer a nosotros es entrar a esa página con el correo que pusimos, cambiar contraseña o eliminar nuestra cuenta si ya no la utilizamos, porque a veces te salen aplicaciones que no usas desde hace años”, explicó.

Facebook, Canva, Adobe y Shein, Wattpad, son algunas de las plataformas que su seguridad digital fue vulnerada en los últimos diez años; la información personal de millones de usuarios quedó expuesta y a la orden de quienes se dedican a engañar, extorsionar y robar identidades ya que tienen tu nombre, fecha de nacimiento, ubicación, estado civil, entre otros datos. 

“Si tenemos la misma contraseña en todo, pues cuando te roben la de Facebook fácilmente van a tener la contraseña de tu cuenta bancaria. Entonces debemos tener contraseñas diferentes para todo y cambiarlas por lo menos cada tres meses, y si sospechamos que dimos click a un enlace de phishing o que pusimos nuestros datos, cambiarlas de inmediato. Eso sería como primeros auxilios digitales, si crees que caíste en esto cambia todas tus contraseñas”. 

González Robinson resaltó que un hábito de bienestar digital es cambiar tus contraseñas cada tres meses, no repetir la misma clave en tus cuentas, ni poner palabras o información obvia como fechas de cumpleaños, nombre del perro o de un familiar, y no repetir la misma contraseña que tienes en redes sociales con la de tus cuentas bancarias.