UABCS entrega 50 mil semillas de ostión a la Asociación Civil “Guardianas de El Conchalito”

La Universidad Autónoma de Baja California Sur entregó 50 mil semillas de ostión a la Asociación Civil “Guardianas de El Conchalito”, integrada por mujeres y familias de El Manglito.
0
16
UABCS entrega 50 mil semillas de ostión a la Asociación Civil “Guardianas de El Conchalito”

La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través del Laboratorio de Producción de Semilla de la Unidad Pichilingue, realizó la entrega de 50 mil semillas de ostión a la Asociación Civil “Guardianas de El Conchalito”, conformada principalmente por mujeres y familias de la colonia El Manglito interesadas en iniciarse en el sector ostrícola.

La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones de la asociación, marcando la primera ocasión que la universidad realiza una donación en el municipio de La Paz, ya que anteriormente las entregas se habían concentrado en Comondú.

El responsable de la Unidad Pichilingue, Mtro. Javier Arce Meza, explicó que el propósito del laboratorio es colaborar con familias y pequeños productores que buscan incorporarse a la acuicultura. Las donaciones —que oscilan entre 50 mil y 150 mil semillas— representan una oportunidad para que las y los beneficiarios aprendan y comiencen a producir dentro del sector.

“Nuestro propósito no es comercializar, sino colaborar con la sociedad a partir de la ciencia, como lo ha instruido el rector Dante Salgado González”, puntualizó Arce Meza.

El académico señaló que el laboratorio realiza tres entregas generales al año para responder a la alta demanda de semillas de ostión en Baja California Sur, donde la capacidad instalada de los laboratorios no alcanza a cubrir las necesidades del sector. Como parte de esta estrategia, recientemente se entregaron más de un millón de semillas en el municipio de Comondú.

Arce Meza destacó que el seguimiento a los productores se realiza de manera cercana mediante un grupo de comunicación donde los beneficiarios comparten fotografías, videos y audios del proceso de cultivo, lo que permite monitorear avances y recopilar experiencias.

Asimismo, adelantó que actualmente se trabaja en la elaboración de un libro que documentará los resultados del proyecto, con el fin de divulgar las experiencias y aprendizajes obtenidos hasta ahora.

“Nuestro propósito es generar un mayor impacto social a través de la innovación y la ciencia. Afortunadamente, hasta el día de hoy estamos a la vanguardia y con la expectativa de seguir apostando al desarrollo social de la entidad”, subrayó el académico.

Con esta acción, la UABCS refrenda su compromiso de responsabilidad social universitaria, fortaleciendo la inclusión de mujeres y familias en el sector acuícola y fomentando la innovación comunitaria en Baja California Sur.