Nayib Bukele se dobla ante el FMI y elimina al Bitcoin como moneda oficial
En un giro que marca un cambio radical en su política económica, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha cedido a las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha eliminado el Bitcoin como moneda de curso legal en el país.
Esta decisión representa un retroceso significativo respecto a la histórica medida adoptada en 2021, cuando El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en reconocer una criptomoneda como moneda oficial.
Entérate: El bitcóin supera el umbral histórico de los 90.000 dólares
La medida, que en su momento fue promocionada como un avance innovador, ha sido revertida tras dos años de tensiones con el FMI y ante la necesidad de acceder a un préstamo de 200 millones de dólares para estabilizar la economía del país.
La adopción del Bitcoin en 2021 fue una apuesta audaz de Bukele, quien argumentó que esta decisión impulsaría la inclusión financiera, reduciría los costos de las remesas —una fuente vital de ingresos para muchas familias salvadoreñas— y atraería inversiones tecnológicas.
Sin embargo, la iniciativa generó escepticismo entre economistas y organismos internacionales, quienes advirtieron sobre los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas, el lavado de dinero y la falta de transparencia.
El FMI, en particular, fue uno de los críticos más firmes, condicionando la aprobación de un préstamo crucial para El Salvador a la reversión de esta política.
La presión del FMI se intensificó en los últimos dos años, coincidiendo con los desafíos económicos que enfrenta El Salvador, incluyendo una deuda pública elevada y la necesidad de financiamiento externo.
El organismo multilateral insistió en que la adopción del Bitcoin como moneda oficial complicaba la estabilidad macroeconómica y dificultaba la supervisión financiera.
Finalmente, Bukele, conocido por su estilo de liderazgo autónomo y disruptivo, ha cedido ante estas demandas.
Así, el Congreso de El Salvador, dominado por el partido oficialista Nuevas Ideas, aprobó recientemente una reforma legal que elimina el Bitcoin como moneda de curso legal.
Aunque el gobierno ha asegurado que la criptomoneda seguirá siendo una opción de uso voluntario para transacciones, su estatus oficial ha sido revocado.
Esta decisión marca un cambio importante en la estrategia económica de Bukele, quien había defendido con firmeza la adopción del Bitcoin como parte de su visión de modernizar la economía salvadoreña.
El retroceso en la política del Bitcoin refleja las complejidades de integrar criptomonedas en los sistemas financieros tradicionales, especialmente en economías emergentes con vulnerabilidades fiscales.
Además, pone de manifiesto la influencia que organismos como el FMI ejercen sobre las políticas económicas de los países que dependen de su apoyo financiero.
Para Bukele, este movimiento podría representar un desafío a su imagen de líder innovador, aunque también demuestra su pragmatismo ante las presiones internacionales y las necesidades económicas inmediatas de su país.
El futuro del Bitcoin en El Salvador sigue siendo incierto.
Si bien ya no será moneda oficial, su uso voluntario podría mantenerse en ciertos sectores, especialmente entre aquellos que han adoptado la tecnología.
No obstante, este episodio subraya los límites de las criptomonedas como herramientas de política económica en un mundo aún dominado por sistemas financieros tradicionales y regulaciones internacionales.
La decisión de Bukele de doblarse ante el FMI marca un capítulo crucial en la relación entre innovación financiera y estabilidad económica en el contexto global.
EU