Liberan 40 mil crías de totoaba para repoblar mar de Baja California Sur

La liberación de 40 mil crías de totoaba en Mulegé busca salvar a esta especie amenazada por años de sobrepesca y comercio ilegal.
0
61
Liberan 40 mil crías de totoaba para repoblar mar de Baja California Sur

Un total de 40 mil crías de totoaba fueron liberadas en la playa Santispac, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, como parte de un programa de conservación que busca recuperar a esta especie endémica del Golfo de California, declarada en peligro de extinción desde 1991.

La acción fue encabezada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en colaboración con la empresa de acuacultura Santomar, autoridades locales y habitantes de la comunidad. Con esta nueva liberación, la cifra acumulada supera ya las 270 mil totoabas reintroducidas al mar en los últimos 10 años.

La totoaba, una especie amenazada por el tráfico ilegal

La totoaba macdonaldi es una corvina gigante que habita exclusivamente en el Golfo de California. Fue una de las primeras especies en mostrar signos de sobreexplotación, en parte por el alto valor de su vejiga natatoria (buche) en mercados asiáticos, lo que derivó en su captura ilegal y un declive crítico de su población.

Desde 1975 su pesca está prohibida en México, y su comercialización internacional está restringida. Actualmente está protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010, la norma oficial que regula las especies en riesgo en el país.

Tecnología y ciencia para conservar la totoaba

Según explicó Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, la cría y reproducción de la totoaba se ha perfeccionado gracias al trabajo en laboratorios como los del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC y al uso de acuacultura regenerativa.

En el municipio de La Paz se ha desarrollado un sistema de cultivo de alto nivel, donde incluso se produce el alimento de las fases larvarias de la especie, utilizando microalgas cultivadas en laboratorio.

Participación comunitaria en la protección de la totoaba

La liberación fue acompañada por niños y niñas de Mulegé, a quienes la alcaldesa Edith Aguilar Villavicencio agradeció su participación. “Son parte de la historia”, expresó.

Por su parte, el director ejecutivo de Santomar, Pablo Konietzko, destacó que esta labor no es solo científica o ambiental, sino también una forma de retribuirle algo al mar:

“Ya le hemos sacado mucho al mar, es hora de regresarle algo”, expuso.

¿Qué tan efectiva es la repoblación?

En México existen nueve Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAS) dedicadas a la totoaba en Sonora, Baja California y Baja California Sur. En total, se han producido cerca de 3 millones de crías, y más del 20% han sido reintroducidas al hábitat natural, con el objetivo de recuperar sus poblaciones.

Este tipo de programas han sido clave para salvar otras especies en México, como el cóndor de California y el lobo mexicano.

Las 40 mil crías liberadas ahora en Santispac podrían migrar incluso hasta las inmediaciones de San Felipe, Baja California, reforzando la biodiversidad del Golfo de California, también conocido como el “Acuario del Mundo”.

👉 Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.