Monzón mexicano: ¿qué es y por qué es importante?

Imagen generada con IA
La temporada de lluvias en el noroeste de México comenzó con fuerza, y su principal protagonista es el monzón mexicano, un fenómeno climático que, cada año entre junio y septiembre, aporta una parte esencial del agua que recibe esta región.
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el monzón mexicano ya se ha establecido este 2025 en estados como Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit, Durango y Baja California Sur.
¿Qué es el monzón mexicano?
El monzón mexicano es un patrón climático estacional que ocurre cuando los vientos cambian de dirección y arrastran humedad desde el Océano Pacífico hacia el interior del país. Este proceso genera lluvias intensas y frecuentes, principalmente durante el verano.
En números, el monzón puede dejar hasta 800 mm de lluvia en Nayarit, 600 mm en Sinaloa, y entre 100 y 300 mm en otras zonas del norte. De hecho, se estima que alrededor del 65 % de la lluvia anual en esta región proviene directamente de este fenómeno.
¿Por qué es relevante?
El monzón mexicano no solo contribuye a reducir la sequía, también es clave para la agricultura, la ganadería, el abastecimiento de agua y el equilibrio de los ecosistemas en el norte del país. Es un fenómeno necesario y benéfico, aunque también puede ocasionar lluvias fuertes en poco tiempo, por lo que conviene estar atentos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.