Solo el 10% accede a protección total: La reforma del IMSS que divide a los repartidores

A casi cuatro meses de la prueba IMSS para repartidores, se ha analizado que aproximadamente solo el 9.5% accede a la protección completa
0
21
Solo el 10% de los repartidores acceden al IMSS

La prueba piloto para incorporar trabajadores de plataformas al Seguro Social comenzó el pasado 1 de julio. Aunque el IMSS y la STPS califican estos meses de ensayo como un éxito, los grupos laborales no comparten esta visión.

Menos del 10% de los repartidores por aplicación obtienen la totalidad de los beneficios del IMSS. La incorporación completa enfrenta grandes obstáculos en el sector, lo cual genera escepticismo.

El universo total de trabajadores es de 1.3 millones de personas, pero solo 125,757 lograron obtener todos los beneficios. Esta baja participación, cerca del 9.5%, expone los desafíos de la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2024.

¿Qué barrera salarial impide la incorporación al IMSS?

El decreto exige un ingreso neto mensual mínimo para la incorporación completa al IMSS. Superar este salario es lo que diferencia a un trabajador subordinado, con todos sus beneficios, de uno que solo obtiene algunas prestaciones.

Para cotizar ante el IMSS, el trabajador debe obtener un ingreso neto equivalente o superior al salario mínimo de 2025, que es de 8,364 pesos. Sin embargo, antes se debe descontar el porcentaje de exclusión, una deducción por los costos operativos como el combustible.

Un motociclista que comenzó con 50% de exclusión necesita generar 16,728 pesos brutos para cotizar el salario mínimo requerido. Eduardo Alcaraz, del IMSS, aclara que el 9.5% solo considera a quienes trabajaron intensivamente y superaron dicho umbral.

Por otro lado, Omar Estefan, de la STPS, defiende este requisito al señalar que permite un impacto paulatino de la reforma en el mercado. Argumentó que un aumento drástico en los costos laborales elevaría los precios y afectaría la disponibilidad de empleo.

¿Por qué la reforma divide a las organizaciones gremiales?

El modelo de ingreso mínimo ha polarizado a las principales organizaciones de trabajadores del sector. La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) exige la eliminación de estos porcentajes de exclusión.

El secretario general de la UNTA, Sergio Guerrero, advierte que el esquema de subordinación discontinua puede dar derechos un mes y retirarlos al siguiente. El acceso a la subordinación se determina al final de cada mes, dependiendo del ingreso que se haya conseguido.

En contraste, RUM, una coalición de cuarenta organizaciones, apoya los porcentajes de exclusión por considerarlos necesarios. Saúl Gómez, vocero de RUM, acusa que la reforma fue impulsada por una motivación ideológica enfocada en la recaudación.

Para 2026, el IMSS y la STPS buscan aumentar el número de trabajadores subordinados y lograr una mayor transparencia algorítmica de las plataformas. Ambas facciones coinciden en la necesidad de tener un diálogo más abierto entre el gobierno, las empresas y la clase trabajadora.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO