Sequía en BCS afecta producción de forraje y ganadería

La sequía en Baja California Sur ha reducido la producción de forraje, afectando a ganaderos que dependen de pastos naturales
0
172
Vaca

La sequía prolongada en Baja California Sur ha reducido drásticamente la producción de forraje, afectando a miles de ganaderos que dependen de pastos naturales para alimentar su ganado. La falta de lluvias ha secado los campos, impidiendo el crecimiento de alfalfa, esto ha generado escasez de alimento para el ganado, encarecido los costos de producción y puesto en riesgo la viabilidad de muchas unidades ganaderas.

LEER MÁS: Ganaderos de BCS recibirán apoyo ante la sequía

Al respecto José Alfredo Bermúdez Beltrán, secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario en la entidad destacó que la dependencia a su cargo está implementando un programa permanente para atender los efectos de la sequía en la región.

“Hemos estado ahí en Las Positas, ya hemos entregado más de 250 mil pesos que hemos apoyado en concentrado porque este clima actual del frío hace que los forrajes no crezcan. No hay alfalfa, no hay pastos porque no crece por el frío. Entonces estamos apoyándolos con concentrado que afortunadamente sí hay en el lugar aquí y también se ha traído de Sinaloa”, explicó Bermúdez Beltrán.

Además, el secretario enfatizó la necesidad de establecer un programa legislativo que garantice recursos anuales para enfrentar la sequía. Señaló que es fundamental que el Congreso del Estado legisle para asignar un monto específico en las leyes de desarrollo sustentable y ganadera, asegurando así el apoyo continuo a los productores.

“No los vamos a dejar solos, tenemos un programa permanente que lo estamos trabajando también ya en el Congreso del Estado. Tenemos que legislar en el Congreso para que ese tema de sequía sea un tema que tenga recursos cada año asegurado”, afirmó Bermúdez Beltrán.

En relación con la producción de forraje en la entidad, Bermúdez Beltrán informó que Baja California Sur cuenta con alrededor de 5 mil hectáreas de alfalfa sembradas. Esta superficie abastece la demanda complementaria de la cobertura vegetal en la región. Sin embargo, el 80% de la ganadería en el estado se practica en áreas de agostadero, las cuales enfrentan mayores desafíos debido a la sobrecarga y las condiciones climáticas adversas.

“Tenemos un coeficiente de agostadero en algunos lugares hasta de 80 hectáreas por unidad animal y otras partes como 40 hectáreas, 80 hectáreas en el norte con Mulegé y 40 hectáreas en el sur, acá para Los Cabos. Tiene que despoblarse el lato ganadero. Hay 265 mil bovinos, hay que despoblar, hay 90 mil cabezas de bovinos más en el agostadero. Hay dos opciones, si queremos conservar ese número de cabezas de ganado Sembrar forrajes o despoblar el gato ganadero”, detalló Bermúdez Beltrán.

Para mitigar estos efectos, la SEPADA ha implementado el Plan Emergente de Atención a la Sequía, que incluye la entrega de forrajes y pacas de alfalfa a las comunidades rurales afectadas. Estas acciones buscan respaldar a la ganadería sudcaliforniana durante los próximos meses críticos.

Autor

  • Raúl de León

    Licenciado en Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Reportero en CPS Noticias desde agosto de 2023. Mis valores más importantes son la honestidad, la lealtad y el respeto.

    Ver todas sus publicaciones
EtiquetasSequía