Sismo al sur de Jalisco provoca deslaves cerca del Volcán de Colima (Videos)

Sismo de magnitud 4.8 registrados la noche del 15 de abril provocó desprendimientos de tierra y derrumbes parciales en el Volcán de Colima
0
520
Sismo en Jalisco provoca deslaves en Volcán de Colima (Videos)

Un sismo ocurrido el 15 de abril a las 23:52 horas, con epicentro localizado a 10 kilómetros al suroeste de Zapotiltic, Jalisco, generó afectaciones geológicas visibles en diversas zonas de la región sur del estado.

Con una magnitud de 4.8 y una profundidad de 10 kilómetros, el evento sísmico provocó una inmediata movilización del personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), que realizó un sobrevuelo para evaluar posibles daños.

Durante la inspección aérea se confirmaron desprendimientos de tierra en varias laderas situadas entre el río Atenquique y el arroyo El Seco, donde se observó una considerable inestabilidad del terreno ocasionada por el sismo.

Los materiales volcánicos, como tobas y brechas, continuaron cayendo durante varias horas, formando nubes de polvo que limitaron la visibilidad hacia las zonas norte y oriente del Volcán de Colima.

En el cráter del volcán se detectó un derrumbe parcial en la zona sureste, precisamente en el área donde por años ha persistido una fumarola activa. Además, se identificó un pequeño orificio con material acumulado a su alrededor. Aunque no representa una amenaza inmediata, se mantiene bajo vigilancia constante por las autoridades competentes.

La UEPCBJ emitió recomendaciones para la población de Atenquique y localidades cercanas, orientadas a evitar incidentes derivados de los desprendimientos de tierra causados por el sismo. Se exhorta a no acercarse a barrancas ni transitar por caminos o veredas cercanos a zonas de deslave.

En cuanto a las autoridades municipales, se recomendó implementar un monitoreo constante de áreas inestables en los días siguientes al sismo. Además, se pidió realizar revisiones en caminos, estructuras y puntos críticos ante el riesgo de lluvias que puedan agravar la situación geológica.

Se plantea también la realización de nuevos recorridos en comunidades cercanas, con el objetivo de descartar otras posibles afectaciones no visibles durante el primer levantamiento. Asimismo, se considera prioritaria la limpieza de los cauces del río Atenquique y el arroyo El Seco para evitar obstrucciones que puedan derivar en inundaciones.

Como medida preventiva tras el sismo, se sugiere el diseño e instalación de obras de retención, como cauces escalonados y gaviones, para frenar el arrastre de agua y lodo. Estas estructuras ayudarán a reducir los efectos de lluvias intensas que podrían movilizar aún más el material suelto.

La UEPCBJ también recomendó mantener una estrecha coordinación con empresas ubicadas en la zona afectada, así como con los responsables de la infraestructura de la autopista cercana, a fin de revisar la estabilidad de sus estructuras. Se busca asegurar que no existan daños ocultos que representen riesgos a mediano plazo.

A los productores agrícolas que cuentan con cisternas o “ollas” de riego cercanas a las barrancas, se les pidió revisar la integridad de sus depósitos y, de ser necesario, vaciarlos como medida preventiva. Este tipo de acciones pueden evitar mayores afectaciones en caso de presentarse lluvias o movimientos secundarios derivados del sismo.

La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco continuará con recorridos técnicos y vigilancia constante en la zona impactada por el sismo. La evolución de los fenómenos derivados del movimiento telúrico será observada de forma rigurosa para detectar cambios en la estabilidad del terreno.

Autor

  • Adolfo Torres

    Estudiante de la Maestría de Investigación en Ciencias de la Comunicación, ejerzo el periodismo desde hace más de 20 años en diferentes medios de comunicación nacionales, cubriendo principalmente fuentes de los estados de Jalisco, Nayarit y Michoacán; actualmente soy reportero web de Tribuna de México.

    View all posts