Urgente atención de las 4 Áreas Naturales Protegida de Los Cabos

Cabo San Lucas.- Carlos Narro Flores, asesor ambiental y director técnico de la Asociación Sudcaliforniana de Pesca, dio a conocer que en Los Cabos hay 4 Áreas Naturales Protegidas y que se encuentran en la zona de Cabo Pulmo, parte de la Sierra de La Laguna, Bahía de Cabo San Lucas y Estero de San José del Cabo, polígonos que requieren de toda la atención debido a su gran importancia, sin embargo carecen de programas efectivos de protección, conservación, supervisión y vigilancia, destacando que el único caso exitoso es el Parque Nacional de Cabo Pulmo, debido a la intervención de sus habitantes por mantener los recursos naturales del lugar.
Explicó que hay 3 Áreas Naturales Protegidas de carácter Federal como el Parque Nacional de Cabo Pulmo, una porción de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de la Laguna y el área de Protección de Flora y Fauna de Cabo San Lucas, mientras que de carácter Estatal esta la Reserva Ecológica de San José del Cabo, mismos polígonos que están en condiciones desastrosas ante la falta de personal que supervise, vigile y aplique los programas de conservación y protección debidamente.
“Las condiciones son bastante precarias en cuanto a la atención que se le da, el único lugar que tiene atención directa por tener más tiempo establecido es la Reserva Biosfera de la Sierra de La Laguna y en el que había una estructura de personal muy amplia y que ahora está sumamente recortado, lo mismo sucede con el Parque Nacional de Cabo Pulmo y con la bahía de Cabo San Lucas, hay muy poco personal y un solo director encargado para las dos áreas, mientras que el personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que sirve de apoyo para la inspección y vigilancia es uno solo para todo el municipio y quien debe combinar sus actividades dentro de las Áreas Naturales Protegidas y con las demás actividades que Profepa realiza dentro de la zona”.
En cuanto al Estero de San José, detalló que que si bien es una Reserva de carácter estatal, hay un convenio de colaboración para la atención directa por parte del Municipio de Los Cabos y que al parecer sigue sin una estructura operativa y sin un plan definido de trabajo a desarrollar en la superficie del Estero, “lo más visible es que la laguna del Estero se ha disminuido terriblemente en los últimos 15 años y ahorita va a seguir perdiendo espejo de agua por la cantidad de agua que escurre por el arroyo y el aporte ecológico para el estero se ha disminuido grandemente por el aprovechamiento que se le da aguas arriba”.
Detalló que las estrategias de protección y conservación no puede ser una sola para las cuatro áreas, pero si realizar una serie de acciones que puedan ser implementadas en cada una de las Áreas Naturales Protegidas, en cuanto a los polígono a cargo de la federación, dijo que existen modelos de co – administración, es decir trabajos directos en las ANP que garantizan la conservación de los recursos, mismos que deberían ser aplicados por los gobiernos locales en este caso Estado y Municipio de Los Cabos, además del involucramiento participativo de la sociedad, como el caso del Parque Nacional de Cabo Pulmo.
“De esta forma se garantiza que se apliquen y haya continuidad, independientemente de las políticas que puedan haber a nivel federal, esto se refiere se manera general y evitar el efecto de los comunes, es decir lo que es de todos nadie lo cuida, cuando se tienen aplicaciones directas de control y de responsabilidades se generan casos extraordinarios como el de Cabo Pulmo en el que la comunidad es la que aplica los programas de protección y conservación, además de que refuerza los trabajos de vigilancia y control”.
Agregó que el Área Protegida de Cabo San Lucas, comprende toda la bahía y una gran parte oceánica y en el que la actividad turística se ha tenido que apegar a los lineamientos de sustentabilidad, es decir, prestadores de servicios deben a pegarse a los programas de conservación de especímenes, sin embargo no existe una aplicación jurídica ni control legal, debido que no hay una supervisión y seguimiento en cuanto a la actividad en campo.
“Ahorita si nos asomamos a la roca de Él Pelícano debe de haber más de 300 visitantes en una superficie menor a un cuarto de hectárea, 2 mil 500 metros cuadrados de espejo de agua deben haber 400 personas, hecho que es inaceptable e inconcebible en un área de protección que convive con una actividad turística muy importante y que se debe de controlar mucho más tangible”.