EU solicitaría depósito de hasta 15 mil dólares por otorgar visa a extranjeros

Foto Pexels
El gobierno de Estados Unidos (EU), a través del Departamento de Estado, anunció un programa piloto que contempla un depósito económico para solicitantes de visa de turismo o negocios. El monto podría alcanzar los 15 mil dólares, equivalentes a aproximadamente 270 mil pesos mexicanos.
La propuesta establece que ciudadanos de países con altos índices de permanencia ilegal o con controles migratorios internos considerados deficientes podrían ser requeridos a pagar depósitos de 5 mil, 10 mil o 15 mil dólares como condición para obtener la visa. El programa, de carácter experimental, tendrá una duración de 12 meses.
Según el aviso preliminar publicado en el sitio oficial del Registro Federal, esta medida busca asegurar que el gobierno de EU no asuma responsabilidades financieras si un visitante no cumple con las condiciones de su visa temporal. La entrada en vigor está prevista para 15 días después de su publicación formal.
Los países sujetos a esta política serán dados a conocer una vez que el programa comience, y se analizará cada solicitud de manera individual para determinar si el depósito puede ser eximido. La medida no aplicará para naciones incluidas en el Programa de Exención de Visa, vigente en 42 países, principalmente de Europa y Asia.
El Departamento de Estado indicó que los cambios se alinean con estrategias de mayor control migratorio. Además del depósito, también se implementarán entrevistas adicionales a quienes soliciten renovaciones de visa, eliminando la posibilidad de realizar este trámite sin comparecencia presencial.
Asimismo, quienes participen en el programa de Lotería de Visas de Diversidad deberán presentar un pasaporte válido de su país de origen como parte de los nuevos requisitos. Estas acciones forman parte de un paquete de medidas para fortalecer la verificación de antecedentes de los visitantes.
La posibilidad de exigir depósitos a los solicitantes no es nueva; sin embargo, nunca se había aplicado formalmente. En el pasado, el Departamento de Estado había evitado su implementación debido a la complejidad del proceso y al temor de afectar la percepción pública sobre la política migratoria de Estados Unidos.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO