CERCA busca frenar licitación de central eléctrica en Los Cabos por riesgo de alta contaminación

El Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA) busca frenar la licitación de la central eléctrica en Los Cabos por su impacto en la calidad del aire y la salud
0
937
Central Eléctrica en Los Cabos, BCS

El anuncio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre la construcción de una Central Eléctrica de Combustión Interna en Cabo San Lucas ha generado preocupación entre organizaciones ambientalistas. El Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA) advirtió que este proyecto podría generar niveles de contaminación sin precedentes en el municipio, ya que las emisiones afectarían la calidad del aire.

Entérate: Nueva central eléctrica en Los Cabos: ¿solución real o amenaza ecológica?

Jaquelin Valenzuela, presidenta de CERCA, señaló que la experiencia en La Paz es un claro ejemplo de los impactos ambientales que pueden provocar este tipo de centrales, debido al uso de combustibles altamente contaminantes. La intención de la asociación y otras organizaciones ciudadanas es frenar la ejecución del proyecto y buscar alternativas de energía sustentable con el gobierno federal.

“De hecho lo que ahorita estamos promoviendo mesas con la Federación para que ni siquiera salga la licitación, porque ya tenemos el aprendizaje en La Paz, la ciudadanía va a tener que estar luchando para que las condiciones del municipio no cambien, nadie va a querer salir de su casa o hacer ejercicio con el aire así de contaminado.”

Explicó que actualmente Los Cabos recibe electricidad desde La Paz, pero la construcción de la nueva central podría cambiar este esquema. Se teme que, debido a las condiciones de las líneas de transmisión, el suministro desde la capital se reduzca o se suspenda, lo que obligaría a una mayor operación de la central en Cabo San Lucas y, con ello, un aumento en las emisiones contaminantes.

CERCA también alertó sobre la falta de medidas de control ambiental en el proyecto, a pesar de que su costo asciende a 370 millones de dólares. La organización enfatizó que no se han presentado regulaciones claras sobre los niveles de contaminación que generará la planta ni sobre sus posibles impactos en la salud de la población.

“Nadie va a querer estar saliendo con el aire contaminado que ya de por sí tenemos en la ciudad. Si va a estar esta planta, la van a usar más que de La Paz, porque ya no pueden estar enviando electricidad desde la ciudad capital”.

Como parte de sus acciones, la asociación está promoviendo campañas de concientización para informar a la ciudadanía sobre los posibles efectos de la obra y fomentar su participación en el debate sobre el futuro energético del municipio.

EU

Autor

  • Luis Castrejón

    Comunicólogo y reportero con más de 10 años de experiencia dentro de los medios nacionales y locales. Soy licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Autónoma de Guadalajara (UAG). Durante mi trabajo periodístico he tenido la oportunidad de cubrir eventos de relevancia nacional e internacional. Hace un año tuve la oportunidad de unirme a CPS Media, donde actualmente conduzco el espacio matutino de CPS Noticias y el programa Panorama Turístico.

    View all posts