“Yo no estoy de acuerdo con la herencia de bases”: diputado Venustiano Pérez

El diputado Venustiano Pérez criticó la herencia de bases y el aumento del personal, señalando su impacto en la eficiencia y finanzas del gobierno estatal.
0
333
El diputado local y exalcalde de Comondú, Venustiano Pérez Sánchez

El diputado local y exalcalde de Comondú, Venustiano Pérez Sánchez, reiteró su postura en contra de la herencia de bases sindicales en el sector público. Argumentó que esta práctica afecta la eficiencia operativa del Estado y genera un incremento en la nómina gubernamental sin garantizar que los trabajadores asignados cumplan con el perfil necesario.

“Yo no estoy de acuerdo en la herencia de bases, ¿por qué? Porque yo fui alcalde y cuando alguien heredaba la base y me mandaban a cierta persona que no me daba el servicio ahí, me obligaban a contratar un trabajador más. No está bien el tema de la herencia base en ese sentido porque el estado se está quedando, en algunas áreas, sin trabajadores que tengan el conocimiento o el oficio y se está llenando en otras áreas de trabajadoras y trabajadores que de alguna forma no son necesarios”, expresó Pérez Sánchez.

Explicó que la herencia de bases no está contemplada en la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California Sur, pero ha sido una práctica derivada de acuerdos entre sindicatos y gobiernos. En su experiencia como alcalde de Comondú, aseguró que esta situación le generó dificultades al recibir empleados que no cumplían con los requisitos para el área en la que eran asignados, lo que lo obligaba a contratar personal adicional para suplir la falta de capacidades.

Otro problema que señaló fue el crecimiento desmedido del personal no sindicalizado dentro de las administraciones públicas, lo que también ha generado presión sobre los presupuestos gubernamentales. Comparó la situación actual con la que observó hace más de 20 años.

“Los basificados de hace 20 años es muy poco lo que han aumentado. Aquí en el mismo Congreso yo estuve hace más de 20 años aquí y eran 63 sindicalizados de base. Ahorita son 70, si no me equivoco. Pero en aquel tiempo eran 50 de confianza, ahorita son 300 de confianza. Y si analizas las estructuras del gobierno del estado, ahí van a la par también”, explicó Pérez Sánchez.

El legislador enfatizó que este crecimiento en la plantilla de personal se ha repetido en diversas instituciones, lo que ha llevado a que el presupuesto destinado a la nómina sea cada vez mayor, afectando la capacidad del Estado para cumplir con compromisos financieros.

Reiteró la necesidad de revisar y modificar la ley burocrática para evitar que las administraciones públicas continúen enfrentando problemas financieros debido a la acumulación de personal sin planeación adecuada.

Autor

  • Raúl de León

    Licenciado en Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Reportero en CPS Noticias desde agosto de 2023. Mis valores más importantes son la honestidad, la lealtad y el respeto.

    View all posts