Ley de Telecomunicaciones desata debate por potencial censura en México

Comisiones del Senado aprueban una controvertida ley que otorga al Ejecutivo federal la facultad de revocar concesiones de radio y televisión por interés público o seguridad nacional
0
328
Senadores mexicanos aprueban Ley de Telecomunicaciones

En una sesión marcada por la división de votos y acusaciones de presunta censura, las comisiones unidas de Radio y Televisión, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos del Senado dieron luz verde a una nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La votación, con 29 votos a favor de Morena y sus aliados, y 9 en contra por parte de la oposición, anticipa un intenso debate en el pleno, donde se espera su votación final el próximo lunes.

Entérate: Corte invalida reforma a Ley Federal de Telecomunicaciones

Uno de los puntos más polémicos de la legislación radica en la figura de rescate o revocación de concesiones de radio y televisión. A partir de la aprobación de esta ley, el titular del Ejecutivo Federal podrá solicitar la cancelación de permisos a aquellos concesionarios que, a su juicio, contravengan el “interés público” o pongan en riesgo la “seguridad nacional”.

Asimismo, la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que se contempla crear, tendrá la potestad de modificar o recuperar bandas de frecuencias y recursos orbitales en diversas circunstancias. Estas incluyen situaciones de interés público, razones de seguridad nacional a petición del Ejecutivo, la introducción de nuevas tecnologías, la resolución de interferencias perjudiciales y el cumplimiento de tratados internacionales.

Propaganda de entidades extranjeras

La iniciativa también aborda la transmisión de propaganda por parte de entidades extranjeras. La ley prohíbe la difusión de mensajes políticos, ideológicos, comerciales o de cualquier índole por parte de gobiernos o entidades foráneas. Los concesionarios de radio y televisión que incumplan esta disposición podrían enfrentar multas de hasta el 5% de sus ingresos. Esta medida surge como respuesta a la reciente difusión de un controvertido spot antiinmigrantes en la televisión mexicana.

Sin embargo, la legislación va más allá de la regulación de medios tradicionales y plantea la posibilidad de bloquear plataformas digitales en casos de incumplimiento de la normativa aplicable. Senadores de la oposición han manifestado su profunda preocupación ante esta medida, calificándola como un “asalto” a la libertad de expresión.

El senador del PAN, Agustín Dorantes, expresó el rechazo de su bancada a la ley, enfatizando su oposición a cualquier injerencia extranjera en la publicidad dirigida a los mexicanos.

No obstante, advirtió que, bajo el pretexto de evitar intromisiones, se presenta una “ley censura” que podría permitir el bloqueo de redes sociales y páginas web sin reglas claras. Dorantes señaló que la nueva Agencia tendría la discrecionalidad de decidir qué plataformas cerrar, basándose en sus propios lineamientos, lo que podría utilizarse para silenciar voces críticas.

Por su parte, la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, coincidió en que la legislación representa un grave atentado contra la libertad de expresión en el entorno digital, anticipando un impacto negativo en el ejercicio de este derecho fundamental.

Autor

  • Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el CEUArkos de Puerto Vallarta, con 13 años de experiencia en periodismo, comunicación estratégica y publicidad. He trabajado en diversos medios, incluyendo ACIR Noticias, Tribuna de la Bahía y en radio. Con diplomados en Transparencia y Rendición de cuentas, y en Periodismo Electoral, además de una certificación en Marketing Digital de Google. Actualmente, soy Editor Web en Tribuna de la Bahía y Tribuna de México, y mi enfoque profesional se basa en la credibilidad, ética y competitividad.

    View all posts