Nueva central eléctrica en Los Cabos: ¿solución real o amenaza ecológica?

El municipio tendrá una nueva planta eléctrica con inversión federal, pero especialistas alertan sobre su impacto ambiental y la falta de una estrategia sustentable para el suministro de energía
0
355
Planta eléctrica de Los Cabos

En 2021, el gobierno federal y la CFE anunciaron una planta de ciclo combinado en Baja California Sur con una inversión de 9,840 millones de pesos y una capacidad de 327 megavatios, destacando su operación con gas natural para reducir costos y mejorar tarifas eléctricas.

Entérate: Alto costo de energía afecta al sistema de agua en Los Cabos

Sin embargo, meses después, la pandemia llevó a la cancelación del proyecto junto con otros en Salamanca y San Luis Potosí. A pesar de ello, en 2024 se retomó la iniciativa dentro del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, anunciando la construcción de una central de combustión interna en Los Cabos con una inversión de 370 millones de dólares y 240 megavatios de capacidad.

El anuncio ha generado dudas entre ciudadanos y asociaciones civiles, quienes afirman que el proyecto no cubrirá las necesidades energéticas locales, sino que abastecerá la demanda del Programa Nacional de Vivienda. Jacqueline Valenzuela Meza, presidenta del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (Cerca), señaló que esta decisión contradice los planes presentados en 2019, cuando Baja California Sur registró sus mayores apagones, y que no responde a una estrategia de sustentabilidad a largo plazo.

“Esta noticia si nos sorprende porque en la planeación que se presentó en el 2019, fue el año que mayor número de apagones se presentaron. Ante esto la CFE presentó su propuesta para reforzar el sistema eléctrico de Baja California Sur, esto iba relacionado en la compra de turbinas y la construcción de una central de ciclo combinado, pero en La Paz.

A nosotros nos sorprende que ahora se anuncie, y sobre todo se dé a conocer el presupuesto. Creemos que esto no corresponde a una planeación sobre lo sucedido en 2019, pensamos que esto está relacionado a la demanda que se prevé tener con las casi 40 mil viviendas”.

En cuanto a los beneficios del nuevo proyecto, Cerca reconoció que podría reforzar la generación de energía en el estado, pero advirtió que su impacto ambiental sería significativo. Jacqueline Valenzuela Meza destacó que el aumento en la movilidad ya ha elevado los niveles de emisiones en la región, y la construcción de esta planta solo agravaría el problema al incrementar la contaminación en Los Cabos.

“Puede ser una buena idea para responder a una necesidad de reforzar la generación, pero en este momento no se están considerando cuales son las condiciones de la calidad del aire. En 2019 no teníamos información sobre la calidad del aire en Los Cabos; solo contamos con el inventario de emisiones. Cabe señalar que desde ese año ya indicaba que la ciudad marcaba con un alto nivel de contaminantes y de emisiones por la movilidad”.

Cerca advirtió que, en su prisa por impulsar el proyecto, el Gobierno Federal ha dejado de lado opciones de energía renovable que podrían ser más sostenibles y beneficiosas para Baja California Sur, especialmente para Los Cabos.

EU

Autor

  • Luis Castrejón

    Comunicólogo y reportero con más de 10 años de experiencia dentro de los medios nacionales y locales. Soy licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Autónoma de Guadalajara (UAG). Durante mi trabajo periodístico he tenido la oportunidad de cubrir eventos de relevancia nacional e internacional. Hace un año tuve la oportunidad de unirme a CPS Media, donde actualmente conduzco el espacio matutino de CPS Noticias y el programa Panorama Turístico.

    View all posts