Sedena identifica corredor de metanfetamina y fentanilo en el noroeste del país

IMG: Archivo Tribuna de México
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) identificó un corredor estratégico para la producción y tráfico de metanfetamina y fentanilo en Sinaloa, Baja California y Sonora, de acuerdo con una investigación publicada por El Universal con datos obtenidos vía transparencia.
El reportaje señala que por tres años consecutivos estas entidades concentran la mayoría de los decomisos de drogas sintéticas. Sinaloa registra más de 32 mil kilos de metanfetamina, casi mil kilos de fentanilo y más de 10 millones de tabletas del mismo opioide. Baja California supera los 36 mil kilos de metanfetamina y acumula 943 kilos de fentanilo, mientras que Sonora suma más de 11 mil kilos de metanfetamina y más de tres millones de pastillas.
En el gobierno de Claudia Sheinbaum, de enero a octubre de 2025, los aseguramientos alcanzaron cifras históricas: 49 mil 455 kilos de metanfetamina y 554 kilos de fentanilo, ambos superiores a todo el registro de 2024.
Especialistas consultados por El Universal explican que estos incrementos están vinculados al despliegue operativo del Ejército y la Guardia Nacional, así como a la presión bilateral con Estados Unidos, que exige reforzar el combate a las drogas sintéticas.
Sin embargo, advierten que los decomisos, aunque altos, no significan un debilitamiento real del crimen organizado, ya que no se observan reducciones en el control territorial de los cárteles ni mejoras en la percepción de seguridad.
Los expertos también señalan que el ingreso de precursores y pre-precursores químicos continúa sin control efectivo. Esto permite que los grupos criminales mantengan activa su capacidad de producción, tanto en laboratorios grandes como en instalaciones pequeñas conocidas como laboratorios de olla.
La investigación destaca que muchos de estos insumos llegan desde China e India, a través de puertos del Pacífico, y suelen entrar al país disfrazados como productos legales, lo que dificulta su detección.
Analistas consultados subrayan que, pese a los esfuerzos mexicanos, una parte considerable de la droga sigue llegando a Estados Unidos, como muestran reportes de la DEA, lo que mantiene altas las cifras de sobredosis.
Los especialistas consideran que el reto no solo es incrementar los aseguramientos, sino interrumpir la cadena completa de producción y tráfico, desde el ingreso de sustancias químicas hasta el desmantelamiento de instalaciones clandestinas.
Mientras no se logre un golpe sostenido a esta estructura, concluye la investigación, el corredor formado por Sinaloa, Baja California y Sonora seguirá siendo el principal origen de metanfetamina y fentanilo que llega al mercado estadounidense.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.