Todos Santos necesita proteger sus dunas costeras para evitar daños irremediables al ecosistema

0
2207
Obra de construcción en dunas de Todos Santos

Baja California Sur es reconocido como el estado con mayor superficie de dunas costeras a nivel nacional, siendo ecosistemas imprescindibles para la preservación del medio ambiente y el bienestar de la población.

Pero esta zona podría dañarse, si la construcción por parte de un particular en el Pueblo Mágico de Todos Santos, razón por la que se llevó a cabo una manifestación el pasado 9 de septiembre, se le da continuidad.

En este sentido, Sarahí Gómez, coordinadora de investigación para la oficina noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), señaló que las dunas costeras ofrecen infinidad de beneficios en torno al medio ambiente y el bienestar de la comunidad.

Sobre esto, cabe resaltar que las dunas ayudan a defendernos de los cambios extremos de clima, incluyendo eventos como huracanes. Y los servicios ecosistémicos, de acuerdo con Sarahí Gómez, son variados; pero de manera general, son en relación a la protección de climas extremos, incluyendo eventos como huracanes o tormentas:

“Nuestro sistema de dunas costeras es, digamos, una de las primeras barreras que les harán frente a estos efectos. Entonces, uno de los beneficios tiene que ver con la protección. Otros de los beneficios es que también son sitios utilizados para la recreación”, detalló.

Las dunas también funcionan como reservas que ayudan a estabilizar la línea de costa, lo que permite amortiguar la erosión que pudiera presentarse; principalmente por los eventos climáticos. Pero principalmente, son un punto fundamental para la protección y reproducción de especies animales, por ejemplo, las tortugas marinas, enfatizó Sarahí Gómez:

“Otros servicios también ambientales que proveen la dunas, tiene que ver ya con el hecho de que son importantes sitios donde habitan y se reproducen ciertas especies, algunas incluso de tipo endémicos, que nada más se encuentran en ciertas zonas. Y por ejemplo, aquí al menos en el estado, una de las especies también estrellas, por así decirlo, que utilizan estas zonas, son por ejemplo las tortugas marinas, que usan estas zonas también como comunidad, o las especies de aves playeras, que también lo utilizan como sitio de reproducción, de anidación, de alimentación”, indicó.

Sobre las instancias reguladoras, Sarahí Gómez enfatizó la pertinencia de atender los reglamentos y manuales que permiten o prohíben la construcción en zonas de dunas costeras, especialmente en lo que respecta al sector e impulso turístico del estado:

“Una de las principales amenazas que tiene el sistema de dunas costeras, tiene que ver justamente con el establecimiento de infraestructura, sobre todo turística e inmobiliaria, y específicamente en relación a la infraestructura turística debido obviamente al modelo de turismo masivo de sol y playa, que sigue impulsándose y de hecho está reconocido como uno de los principales responsables de la mayor pérdida de dunas aquí en el estado”, aseguró.

Aunado a esto, las autoridades municipales deberían contemplar criterios específicos en los instrumentos regulatorios, declaró. Pero principalmente, que se refuercen y que sí se cumplan con la ayuda de un presupuesto que permita la implementación de planes para la conservación y regulación de áreas como las zonas de dunas costeras:

“Sí, justo algo que hemos venido señalando mucho, es que los instrumentos normativos están; claro que son perfectibles, pero sí hay una oportunidad que se tiene, o más bien, se tiene que cubrir también la cuestión de la implementación y del respeto a estas regulaciones. Y mucha parte también tiene que ver con el tema presupuestal, que hemos señalado en reiteradas ocasiones, como parte de esta debilidad que tiene la aplicación de estos instrumentos”, dijo.

Por lo tanto, un componente importante para hacer efectiva la instrumentación, tiene que ver con la inspección y vigilancia, y que muchas veces existe falta de presupuesto para su correcta operación, lo cual, impide la oportuna regulación.

Finalmente, Sarahí Gómez invitó a que la ciudadanía participe, pues es necesario que como ciudadanos nos involucremos en los procesos y que tales instrumentos realmente reflejen las medidas de protección, de conservación, de regulación, exigiendo a las autoridades para que lleven a cabo los procesos de la mejor manera.

Sofía Apodaca
EtiquetasTodos Santos