Alertan por altas concentraciones de vanadio en labiales de todas las gamas comercializados en México

Un estudio de la UNAM y el IPN reveló altas concentraciones de vanadio en labiales de marcas económicas, medias y premium, lo que podría representar riesgos sanitarios
0
15

Investigadores del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM en Morelia y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav, IPN) analizaron una muestra de lápices labiales vendidos en la ciudad de Morelia, Michoacán, abarcan rangos de precio baja, media y alta.

El estudio, publicado en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental, detectó que los labiales contienen niveles de vanadio que superan “intervalos de centenas” para gamas medias y altas, y “millares” para gamas bajas, cuando la ingesta recomendable de este metal, para una persona promedio, es inferior a 600 mg.

Además de vanadio, también se identificaron concentraciones relevantes de níquel, zinc, bario, bismuto y plomo. En el caso del plomo, los autores recuerdan que no existe un umbral seguro para exposición humana.

¿Qué puede provocar la altas concentraciones de vanadio en labiales?

La investigación señala que el vanadio puede afectar varios sistemas del cuerpo: respiratorio, digestivo, además de provocar síntomas como palpitaciones, agotamiento, depresión, temblores en manos y dedos.

En el caso del plomo, se advierte que puede sustituir al calcio en huesos y procesos neurológicos, lo que hace aún más crítico su hallazgo en productos cosméticos que se aplican cerca de la boca o se transfieren con la lengua.

Un hallazgo clave del estudio es que no solo los labiales baratos presentan estas concentraciones, sino que también los de gama media y alta. Esto implica que la simple etiqueta de “premium” no garantiza ausencia de metales pesados.

Para los consumidores, esto significa que deben estar alerta, revisar los listados de ingredientes (aunque los metales pesados pueden aparecer como trazas y no siempre son declarados) y preferir productos que hayan sido evaluados por instancias independientes de seguridad.

¿Qué se debe hacer como usuarios y reguladores?

Para los usuarios:

  • Elegir marcas que publican análisis independientes o certificaciones de seguridad.
  • Evitar aplicar excesivamente labial o ingerirlo (aunque sea de forma indirecta, por besos o contacto lengua-labios).
  • Cambiar labiales con frecuencia y considerar fórmulas naturales si están disponibles.

Para las autoridades y reguladores:

  • Es fundamental que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) evalúe rigurosamente los niveles de metales pesados en cosméticos vendidos al público.
  • Se requiere mayor transparencia en el etiquetado y que se establezcan límites máximos para metales como vanadio, que actualmente no están regulados de manera específica en muchos casos.
  • Realizar campañas de información pública para alertar sobre estos riesgos poco visibles.

Con estos datos queda claro que los cosméticos más comunes pueden esconder peligros poco visibles, y es imperativo que tanto consumidores como reguladores tomen cartas en el asunto ante la presencia de metales pesados como el vanadio en productos de uso diario.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO