Existen más de 1,700 paraderos informales en La Paz: estudio

Los paraderos han sido establecido por los usos y costumbres de los usuarios y transportistas
0
779
paradero de transporte público

De los 2029 paraderos de transporte público que existen en La Paz, 1,737 son informales; es decir, el 87 %. Así lo reveló el Estudio de Transporte para la Zona Urbana de la Ciudad de La Paz, el cual fue solicitado por el Ayuntamiento y entregado al Congreso del Estado de Baja California Sur.

El documento indica que la mayoría de las paradas informales no cuentan con ningún tipo de señalética, y que han sido establecidas por los usos y costumbres de los usuarios y transportistas. Además, pocas cuentan con una banca o lugar para sentarse; algo que también ocurre con los paraderos formales. Por su parte, la sombra es proporcionada principalmente por árboles, y no por la infraestructura del paradero.

Al respecto, la directora de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de La Paz, Rut de la Fuente Velázquez, expresó que es necesario que se reestructuren paraderos de la ciudad, y que este trabajo se complemente con el mejoramiento del espacio público. Indicó que esto es algo que se lograría una vez que entre en marcha el nuevo sistema de transporte de pasajeros.

“Va de la mano totalmente el tema de modernizar el transporte público con el establecimiento de paraderos oficiales porque al hacer el acuerdo Ayuntamiento con esta nueva empresa que se conformaría del transporte público hay un cumplimiento de una ruta (hablábamos del pago por kilómetro) y esto conlleva que se establezcan sí o sí paraderos”, dijo.

La funcionaria recordó que en el pasado se hizo un primer intento por reorganizar los paraderos con algunas de las rutas de camiones. En ese momento no se logró el objetivo, y el proyecto se puso en pausa.

“Aunque hicimos el ejercicio con algunas rutas de establecer los paraderos no lo cumplen a su a cabalidad en virtud de que ellos lo que buscan es ganar pasaje, quedar bien con el usuario, dejarlo donde él pide y esto provoca que se paren cada cuadra o menos. Entonces hasta ahorita eso no se ha conseguido. ¿Y eso qué trae como consecuencia? Rutas extremadamente largas, de casi tres horas”, manifestó.

La directora enfatizó que el trabajo de modernización y el establecimiento de paraderos oficiales tiene como objetivo mejorar el servicio que se ofrece al usuario. De esta manera, se contaría con un transporte más eficiente e infraestructura adecuada para esperar el pesero.

Andrea Villarreal