A nivel nacional de 125 millones de habitantes poco más de la mitad son mujeres, mientras que en BCS hay más hombres que mujeres: INEGI

0
89

Leticia Hernández Vera

San José del Cabo.- En el Día Mundial de la Población, a nivel nacional hay 125 millones de habitantes en el País; de los cuales, poco más de la mitad, el 51.1 son mujeres, pero también esa estimación para el caso de la entidad da información muy importante, en la entidad se estima que hay 838 mil personas y a diferencia del comportamiento del país, aquí son más hombres que mujeres, el 51.2 son hombres y el 48.8 son mujeres.

Así lo reveló el coordinador estatal del INEGI, Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, tras señalar que Baja California Sur se ubica en la población número 31 solamente por encima del estado de Colima. Precisó que en el tema de la tasa de crecimiento de población el comportamiento para la entidad es importante, “registramos un ritmo de crecimiento medio anual de 2.94, ese valor nos sitúa como entidad en la posición número 1 dentro del contexto nacional; en el lado contrario, la Ciudad de México se ubica en el último lugar con un ritmo negativo de 0.25% de crecimiento”.

También citó dónde viven las personas en la entidad, destacando que 86 de cada 100 personas residen en localidades urbanas y 14 de esos 100 lo hacen en localidades rurales. En la entidad hay 14 localidades urbanas que tienen igual o más de 2, 500 habitantes o simple y sencillamente por ser cabecera municipal se consideran urbanas; es un dato relevante, porque hablar de que 86 de cada 100 radican en localidades urbanas lleva a tomar acciones en materia de lo que conlleva el reclamo por parte de esa población para temas de infraestructura, de salud, de educación, de todo lo que requiere una sociedad para su desarrollo, sin quitar del renglón la parte del empleo.

En cuanto a la estructura de la población, comentó que el control en el tema de fecundidad y mejora de las condiciones de salud de la población han propiciado que entre el 2014 y 2018 el peso relativo de los menores de 15 años haya disminuido, tanto a nivel país como en entidad; en el caso del estado hubo una disminución de 2.8 puntos porcentuales, sin embargo se registra un ligero aumento en el grupo de personas de 15 a 59 años de edad, esto va a implicar por lo tanto que ante estos cambios en la estructura poblacional incidan en una mayor demanda de empleos y de servicios principalmente relacionados con la salud.

Por lo que respecta en el tema de la población de 60 años y más, de la cual también se tuvo un incremento respecto al 2014, en el caso de la entidad, ocupa la posición número 30 con el 9.9% de la población en el rango de 60 años y más; en el rango de 15 a 19, 65.2%; y en el caso de cero a 14 años el 24.9%.

Otro tema fundamental es la fecundidad, el comportamiento de los hijos nacidos en edad fértil de las mujeres. En el país, para el quinquenio del 2013 al 2017 era de dos hijos por cada mil mujeres en edad fértil, se registra una leve disminución con relación al quinquenio 2009 2013 , con esta tasa la entidad se ubica en la posición número 23, de una posición anterior número 15.

Esto es, en el quinquenio 2009-2013 la tasa de fecundidad para BCS era de 2.31 para este quinquenio del 2013 al 2017 la tasa de fecundidad se sitúa en 2.10.

Acerca del rubro educativo, la encuesta permite hacer estimaciones y si se considera el nivel de escolaridad en población de 15 años y más los datos indican que 28 de cada 100 personas cuentan con estudios de nivel Medio Superior y 24 con estudios de nivel Superior. A nivel nacional son 23 y 21 de cada cien respectivamente.

Con relación al 2014, tanto en el ámbito del país como del estado la disminución porcentual más importante se registró en el rubro de primaria incompleta, mientras aumentó el correspondiente al nivel Superior, el promedio de escolaridad para la entidad en este caso es de 10.3, mientras que el dato a nivel nacional es de casi de 10 años, poco más de la secundaria terminada.

Autor