Banco Mundial ajusta a 0.5% desde 0.2% previsión de PIB de México

Foto: Redes Sociales
El Banco Mundial ajustó al alza su previsión de crecimiento para México en 2025, estimando ahora un avance de 0.5% frente al 0.2% proyectado en junio. Aunque la mejora refleja cierta resiliencia de la economía mexicana frente al contexto global, la cifra aún se mantiene muy por debajo del 1.5% que el propio organismo había anticipado a inicios de año. La actualización forma parte del Informe Económico para América Latina y el Caribe, presentado a una semana de las Reuniones Anuales conjuntas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo multilateral atribuyó este modesto repunte a una combinación de factores internos y externos. Por un lado, el impulso de los grandes proyectos de infraestructura impulsados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador comienza a agotarse, lo que reduce el efecto multiplicador sobre la inversión y el empleo. Por otro, el entorno internacional muestra señales de enfriamiento, con precios de materias primas a la baja, un comercio global fragmentado y la imposición de nuevos aranceles estadounidenses que, según los expertos del Banco Mundial, empiezan a pesar sobre la demanda externa mexicana.
Para 2026, la proyección del Banco Mundial es más optimista: anticipa un crecimiento de 1.4%, sustentado en una posible mejora de las condiciones globales y en la estabilidad de la relocalización industrial —el llamado nearshoring— que ha beneficiado al norte del país. Sin embargo, el propio organismo advierte que la incertidumbre sobre la revisión del T-MEC podría limitar el potencial de este fenómeno si no se aclaran pronto las reglas de comercio con Estados Unidos y Canadá.
Leer más: Cristiano Ronaldo, primer jugador de fútbol milmillonario
El economista jefe del Banco Mundial para América Latina, William Maloney, explicó desde Washington que las tasas de crecimiento previstas para México no son las que esperaría una economía emergente con la capacidad productiva y demográfica del país. Aun así, destacó que México conserva ventajas frente a otras naciones del continente, principalmente por su acceso al mercado estadounidense y su respeto a las normas comerciales del T-MEC, lo que le ha permitido sortear aranceles más elevados que los impuestos a otras economías.
En comparación regional, el panorama coloca a México en una posición de crecimiento más moderada que sus principales vecinos. Argentina, por ejemplo, experimentará una “notable recuperación económica”, con una expansión estimada de 4.6% en 2025, mientras Brasil alcanzará 2.4%. Ambos países crecerían a un ritmo superior al mexicano, lo que evidencia una pérdida de dinamismo en la segunda economía más grande de América Latina.
Leer más: Oleaje y mar de fondo en Mazatlán tras el paso del Huracán Priscilla
El Banco Mundial también subrayó la necesidad de impulsar un “emprendimiento transformador” que permita integrar a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas en las cadenas globales de valor. De acuerdo con el informe, el acceso limitado al crédito y la falta de vinculación con el sistema financiero internacional siguen siendo los principales obstáculos para que las pymes mexicanas aprovechen la ola de relocalización industrial que vive la región.
Aunque el ajuste a 0.5% representa una señal de resistencia ante un panorama complejo, la advertencia es clara: México no puede depender únicamente de la estabilidad macroeconómica ni del atractivo del nearshoring. El reto, según el Banco Mundial, será traducir esa estabilidad en crecimiento sostenido, diversificar su economía y asegurar que las oportunidades de inversión lleguen más allá del norte industrializado, hacia las regiones que siguen esperando el verdadero desarrollo prometido.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO