Buscan posicionar al ostión de BCS como producto estrella nacional

Foto: Luis Castrejón
Con el objetivo de posicionar a nivel nacional e internacional el ostión producido en Baja California Sur, hace cuatro años se creó la Asociación Mexicana de Ostricultores (AMEXO), organización que ha enfocado sus esfuerzos en profesionalizar el sector y fortalecer la producción local.
Entérate: Santo Domingo se alista para el 4.º Festival Gastronómico del Ostión
Alan Espinoza, director de AMEXO, explicó que trabajan de la mano con productores para mejorar sus procesos mediante capacitaciones, talleres y diplomados, además de promover alianzas comerciales. Una de las estrategias clave es el Festival del Ostión, evento que conecta la parte productiva, gastronómica y de promoción regional.
“Amexo surge hace cuatro años con la intención de apoyar al sector ostrícola de México. Comenzamos en el estado de Baja California Sur y a través de la Asociación Mexicana de Ostrio Cultores, damos cursos, diplomados y talleres para que los Ostrio cultores del estado mejoren en los procesos de su empresa, y a través de ellos se vea capitalizado la venta del ostión. A través de los festivales buscamos conectar estos puntos de la parte comercial, productora y gastronómica como el Festival del Ostión”.
Actualmente, Baja California Sur cuenta con más de 184 unidades de producción ostrícola, todas ubicadas en la costa del Pacífico, desde La Poza hasta Bahía Magdalena. Esta actividad representa no solo una fuente importante de empleo, sino también una alternativa alimentaria rica en proteína de alta calidad.
“En Baja California Sur tenemos más de 184 producciones Ostrícolas de las cuales todas se encuentran en la parte del Pacífico, concentrada desde la Posa hasta la zona de Bahía Magdalena y esto representa una importante fuente de empleo. Pero es representa, empleo, alimento que contiene proteína de calidad y estando buscando que a través del festival del Ostión se posicione como una proteína de Baja California Sur”.
Según datos del gobierno estatal, la producción anual ronda las 2,000 toneladas, generando una derrama económica cercana a los 150 millones de pesos para la región.
EU