Mexicanos deberán tener pasaporte biométrico para ingresar a la Unión Europea

Viajar a Europa cambiará de manera significativa a partir del 12 de octubre de 2025. Los ciudadanos mexicanos y de otros países no pertenecientes a la Unión Europea deberán registrar sus huellas dactilares y su rostro en el nuevo Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés), una medida que sustituirá el tradicional sellado del pasaporte por un registro digital automatizado. Este sistema marcará el inicio de una nueva era en los controles fronterizos europeos, con el objetivo de fortalecer la seguridad y optimizar el flujo migratorio dentro del espacio Schengen.
El EES aplicará a los viajeros de corta estancia —incluidos los mexicanos que no requieren visa para ingresar al espacio Schengen— y abarcará las fronteras de 29 países europeos, entre ellos España, Francia, Italia, Alemania, Portugal y Grecia. Según la Delegación de la Unión Europea en México, el sistema almacenará información personal como nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, sexo, huellas dactilares e imagen facial, que serán capturados al momento del ingreso y salida de Europa. Estos datos quedarán registrados electrónicamente y permitirán detectar casos de fraude, suplantación de identidad o estancia irregular.
La implementación será gradual, pero su uso será obligatorio a más tardar el 10 de abril de 2026. Una vez en funcionamiento, los viajeros mexicanos podrán realizar un pre-registro para agilizar el tránsito fronterizo mediante terminales de autoservicio. Con este mecanismo, la UE busca reducir las filas en los aeropuertos y mejorar la eficiencia de los controles, sin comprometer la seguridad. De acuerdo con autoridades comunitarias, el nuevo sistema permitirá identificar de manera inmediata a quienes excedan el límite de 90 días de estancia dentro de un periodo de 180, algo que hoy requiere inspecciones manuales y sellos en papel.
Leer más: Cae tráfico aéreo de las principales rutas hacia Cancún
El cambio no afectará a ciudadanos europeos, residentes legales de la Unión ni a familiares directos de estos. También estarán exentos diplomáticos, personal de organismos internacionales, militares de la OTAN en misión y nacionales de Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano. La medida se enfocará exclusivamente en los visitantes temporales que cruzan las fronteras exteriores del espacio Schengen, ya sea por turismo, negocios o tránsito.
El Banco de Datos del EES estará conectado con las agencias policiales y de seguridad de los Estados miembros, lo que permitirá un intercambio de información más ágil y efectivo. De esta forma, la Unión Europea busca reforzar su capacidad de respuesta ante delitos graves, terrorismo y migración irregular. Este componente de seguridad ha sido uno de los pilares del proyecto desde su aprobación en 2017, pero su entrada en vigor se había pospuesto en repetidas ocasiones debido a ajustes tecnológicos y coordinación entre países.
Para los mexicanos que viajan con frecuencia a Europa, el EES representará un cambio práctico y simbólico. Al registrar sus datos biométricos una sola vez, sus futuras entradas y salidas se gestionarán de forma más rápida, sin necesidad de pasar por el sellado físico del pasaporte. Sin embargo, el procedimiento inicial —la primera vez que se ingrese bajo el nuevo sistema— requerirá más tiempo, ya que implicará la toma de huellas e imagen facial.
Leer más: Banco Mundial ajusta a 0.5% desde 0.2% previsión de PIB de México
La Unión Europea insiste en que este nuevo esquema no debe interpretarse como una barrera, sino como una modernización necesaria en un continente que recibe más de 300 millones de entradas anuales. Para México, principal emisor de turistas latinoamericanos hacia Europa, el cambio marca una transición hacia un modelo de movilidad más digitalizado y seguro, donde la identidad y el tiempo de estancia quedarán registrados con precisión. En otras palabras, viajar a Europa seguirá siendo posible sin visa, pero ahora cada rostro y cada huella quedarán, literalmente, en la base de datos del continente.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO