México cae al lugar 18 en el Índice de Comercio Sostenible 2025

México retrocedió un lugar en el Índice de Comercio Sostenible Hinrich-IMD 2025, al pasar de la posición 17 a la 18 entre 30 economías evaluadas. El estudio, difundido este martes, mide la capacidad de cada país para equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la gestión ambiental en el sistema comercial global. El informe advirtió que México se encuentra entre las naciones que enfrentan los mayores desafíos estructurales, con bajo crecimiento e insuficiente cohesión social.
El Índice de Comercio Sostenible —elaborado por la Fundación Hinrich y el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD)— reveló que México obtuvo una puntuación de 40.62 en el pilar económico, 38.13 en el social y 87.90 en el ambiental. Aunque el desempeño ambiental se considera sólido, el país continúa rezagado en los componentes que reflejan bienestar e inclusión. En contraste, Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Singapur y Corea del Sur encabezan la clasificación gracias a sus estrategias de equilibrio entre productividad, equidad y sostenibilidad.
Leer más: Mexicanos pagarán 230 pesos para sostener a Pemex en 2026 pese a ingresos petroleros récord
De acuerdo con el análisis, México forma parte del grupo de economías en dificultades, junto con Ecuador y Pakistán, caracterizadas por un crecimiento débil y limitadas oportunidades de movilidad social. El informe advierte que, sin una inversión social significativa ni una competitividad comercial sostenida, estas naciones corren el riesgo de quedar atrapadas en un ciclo de exclusión y estancamiento. El resultado mexicano refleja también los efectos de una economía altamente dependiente de las exportaciones, con baja diversificación y vulnerabilidad frente a cambios globales.
El reporte divide a los países en cuatro modelos de desempeño: las economías en dificultades, las de crecimiento equilibrado, las que priorizan el crecimiento y las economías maduras. México, incluido en el primer grupo, enfrenta la paradoja de mantener una estructura exportadora sólida mientras su desarrollo social no avanza al mismo ritmo. En cambio, naciones como Corea del Sur y Singapur demuestran que es posible combinar rentabilidad con cohesión social mediante instituciones robustas, inversión educativa y sistemas tributarios progresivos.
El informe también subraya que 2025 marca un punto de inflexión para el comercio internacional. La liberalización y el consenso multilateral dieron paso a un entorno más fragmentado, donde cada país busca un equilibrio entre eficiencia y autonomía estratégica. En este nuevo contexto, México deberá definir su posición frente a tres dilemas globales: la rentabilidad frente a la cohesión social, la ambición climática frente a la soberanía del desarrollo, y la eficiencia frente a la autonomía estratégica.
Leer más: Detectan plomo en polvos de proteína de marcas populares: advierten riesgo por consumo prolongado
Los analistas del índice advierten que el comercio sostenible ya no puede entenderse como un objetivo estático, sino como un proceso de adaptación continua. Cada economía responde de manera distinta según su estructura y madurez institucional. Las economías avanzadas lideran mediante estándares y políticas de largo plazo, mientras que los mercados emergentes —como México— deben encontrar una estrategia de modernización que integre competitividad con bienestar social y ambiental.
El reto para México, señalan los expertos, radica en fortalecer sus políticas públicas para no quedar rezagado en el cambio global hacia modelos sostenibles. La transición energética, la innovación tecnológica y la mejora en la movilidad social serán determinantes para que el país no solo compita, sino que logre traducir su desempeño comercial en prosperidad compartida y desarrollo incluyente.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO