Mujeres con mayor participación que los varones en elecciones de BCS el 2018: INE

0
196
  • Según estudio de los votos recibidos en total, el 59.8% fueron mujeres y el 52.5 hombres. Con respecto al listado nominal usado el 1º de julio del 2018, un 40.2 por ciento de mujeres no votaron ni el 47.5 por ciento de los hombres.

La Paz.- Durante las elecciones del 2018, las mujeres en Baja California Sur participaron más que los hombres, según resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El estudio arrojó que en Baja California Sur, de los votos recibidos en total, el 59.8 por ciento fueron mujeres y el 52.5 por ciento fueron hombres.

Con respecto al Listado Nominal usado el 1º de julio del 2018, un 40.2 por ciento de mujeres no votaron, mientras que el 47.5 por ciento de los hombres tampoco. Esto, a pesar de que en la entidad hubo más varones inscritos con un 51.3 por ciento contra el 48.7 por ciento de féminas.

Por Distrito electoral, votaron más mujeres tanto en el 01 en La Paz con un 63 por ciento como en el 02 en San José del Cabo con un 56.1 por ciento de participación, por un 55.5 por ciento y 48.1 por ciento de hombres, respectivamente.

De manera general, en la entidad, la participación ciudadana que acudió a emitir su voto fue de 57.9 por ciento por un 63.1 por ciento a nivel nacional.

Por otro lado, prácticamente en cifras similares a las estadísticas nacionales, los grupos de edades que más ejercieron su voto fueron de los 50 a los 79 años.

Las mujeres, entre 55 y 59 años de edad fueron las que más participaron, con 71.4 por ciento; le siguen las de 65 a 69 años con 70.2 por ciento; de 60 a 64 años con el 70.2 por ciento; las de 50 a 54 años con el 69.9 por ciento de participación; las de 70 a 74 años con un 68.7 por ciento y, de manera decreciente, están los grupos de edad de los 45 a los 49, de los 40 a los 44, de los 35 a los 39, de 75 a 79, de 18 años, de 30 a 34, de 80 a 84, de 25 a 29, de 19, de 20 a 24 y mayores de 85 años.

El tamaño de muestra fue de 26 mil 950 listados nominales que se utilizaron durante la jornada electoral del 1º de julio de 2018.

Comparado con números nacionales, se ha mantenido un porcentaje de participación similar al de las elecciones presidenciales desde el año 2000.

Los retos para las instituciones electorales y partidos políticos es fomentar el voto en hombres y grupos de edad de los 19 a los 34 años, que representan un importante porcentaje de concentración de la población.

En otro tenor, con el objetivo de resumir el cúmulo de datos de los resultados electorales y presentar la información de forma más sencilla y ágil, el INE presentó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018.

En dicho sistema el INE recopiló y organizó los resultados electorales de los votos recibidos en las 156 mil 807 casillas instaladas ese proceso en todo el país.

Cualquier ciudadano puede acceder a la información y puede consultar los resultados obtenidos en las elecciones presidenciales, por los cargos a diputados federales y senadores, gubernaturas, diputaciones locales y presidencias municipales; asimismo, desde nivel nacional hasta seccional.

El sistema se divide en seis módulos: Tabla de resultados electorales (nacional —presidencia, diputados y senadores— y local —gobernadores, diputados y alcaldes—); Participación Ciudadana (nacional, por distrito electoral, municipio, sección); Candidaturas ganadoras a los cargos públicos (qué candidato ganó y con cuántos votos); Fuerza electoral de los partidos políticos y candidaturas independientes (muestra el porcentaje de votación recibido, es decir, donde tuvo más o menos votos; así también se puede acceder al acta de cada una de las casillas); Competitividad electoral (contrasta los resultados entre las primeras tres fuerzas electorales con más votaciones o el margen de victoria entre cada uno); y, Voto desde el extranjero (entidades que aportaron votos desde el extranjero y países de donde se recibieron).