México aún sin certificar sus principales aeropuerto para el Mundial 2026 por bajo estándar de seguridad

Los destinos sede, como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, dependerán de una red aeroportuaria segura y eficiente para recibir a millones de visitantes
0
9

A menos de dos años del Mundial de Fútbol 2026, la preocupación crece en el sector aéreo mexicano: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) continúa sin certificación oficial de seguridad operacional por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), situación que lo coloca bajo observación internacional y en riesgo de incumplir los estándares exigidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El caso del AICM se suma al de otros cuatro aeropuertos —Acapulco, Puerto Escondido, Nogales y Palenque— que aún no han sido certificados.

La directora de Aeropuertos de la AFAC, Maricruz Hernández García, reconoció que el país avanza con retrasos en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad del Anexo 14 (PECA-14), que regula las condiciones técnicas, de seguridad y servicios internacionales de los aeródromos. “Ya estamos en el proceso final para cumplir. Se han hecho inversiones en infraestructura y esperamos obtener la certificación durante 2025”, afirmó, aunque la meta original era concluir el proceso este mismo año.

Leer más: Hoteleros critican a Sheinbaum por ruptura con Perú ya que amenaza al turismo

La certificación aeroportuaria no es un mero trámite administrativo. De acuerdo con los lineamientos de la OACI, garantiza que el aeropuerto cuenta con sistemas de señalización adecuados, personal capacitado, protocolos de emergencia, instalaciones aduaneras y migratorias eficientes, así como la infraestructura necesaria para operar vuelos internacionales con seguridad. La ausencia de esta certificación puede traducirse en limitaciones de operación, inspecciones adicionales o incluso restricciones impuestas por aerolíneas y autoridades extranjeras.

El AICM, considerado el principal hub aéreo de América Latina, atraviesa una fase de remodelación y reacondicionamiento estructural en ambas terminales. Los trabajos, que incluyen reforzamientos en pistas, drenajes, señalética y áreas de atención al pasajero, se proyectan para finalizar hasta finales de 2026, lo que deja un margen de incertidumbre sobre su certificación antes del inicio del Mundial. El riesgo, advierten especialistas, es que México llegue a la justa deportiva sin contar con su principal aeropuerto plenamente validado bajo los estándares internacionales.

Leer más: Se suspenden 268 mil asientos diarios ante crisis aérea sin precedentes en Estados Unidos

“La certificación no debe verse como un requisito burocrático, sino como una herramienta estratégica de seguridad nacional”, subrayó Hernández García, quien recordó que el documento tiene una vigencia de tres años y requiere renovación continua. Sin embargo, la falta de coordinación entre las autoridades y los operadores aeroportuarios, sumada a los rezagos en inversión, ha provocado un retraso que preocupa a las aerolíneas nacionales e internacionales.

La situación del AICM también se da en medio de tensiones políticas y operativas. Tras el decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador que trasladó las operaciones de carga al Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), el gobierno actual de Claudia Sheinbaum ha tenido que reconsiderar su política aeroportuaria. La presión de Estados Unidos —que revocó 13 rutas de Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris— obligó a la administración federal a incrementar los slots en el AICM, pese a sus limitaciones de capacidad y falta de certificación.

Leer más: Estados Unidos se prepara para pedir cancelación de vuelos ante la crisis del cierre gubernamental

En ese contexto, las aerolíneas y el sector turístico advierten que llegar al Mundial 2026 sin plena certificación del AICM sería un golpe reputacional para México, que será vitrina mundial durante el evento. Los destinos sede, como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, dependerán de una red aeroportuaria segura y eficiente para recibir a millones de visitantes. Los especialistas coinciden: la credibilidad internacional se construye tanto en la cancha como en los cielos.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO

EtiquetasMundial 2026