Persiste violencia contra personas LGBTQ+ en Los Cabos: CODISEX

IMG: CPS Media
Aunque cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, los actos de violencia hacia personas LGBTQ+ en Los Cabos continúan ocurriendo —muchos de ellos sin ser documentados ni investigados como corresponde—, denunció Raúl Pérez, presidente de CODISEX Los Cabos A.C.
En entrevista, el activista explicó que la organización trabaja en redes sociales y espacios comunitarios para visibilizar las múltiples violencias que enfrentan personas LGBTQ+, desde crímenes motivados por el odio hasta discriminación cotidiana en el ámbito laboral y social.
“Más que agresiones, que si las hay, han habido crímenes de odio hacia personas LGBTQ+, ¿cuál es el problema? que al no haber una normativa o una ley que justamente detecte y canalice como crímenes de odio, pues difícilmente se será como tal, muchas veces son considerados crímenes pasionales, se les da carpetazo o muchas veces no se da continuidad, también muchas veces tiene que ver la violencia que se genera en torno a las familias que quedan después de la muerte de una persona LGBTQ+, hay varios, incluso hay asesinatos seriales que se dieron en Loreto y es información que no se tiene documentada y que obviamente al no tenerse documentada nos da la perspectiva de que no existe”, expresó Raúl Pérez, presidente de CODISEX Los Cabos AC.
Pérez recordó que en Loreto se han registrado asesinatos contra personas LGBTQ+ que no han sido visibilizados, lo que alimenta una falsa idea de que estos hechos no ocurren en Baja California Sur. Agregó que la discriminación también es frecuente en entornos laborales, particularmente contra personas trans, a quienes se les niega el uso de baños conforme a su identidad de género o se les segrega en instalaciones separadas.
LEER MÁS: Exigen mayor sensibilización en escuelas de Los Cabos para frenar acoso a estudiantes LGBT
Otro problema grave, señaló, es la solicitud de pruebas de VIH como requisito para ingresar a ciertos trabajos, una práctica discriminatoria y contraria a los derechos humanos.
Ante este panorama, CODISEX ha solicitado a los ayuntamientos de Baja California Sur que incluyan el 17 de mayo en sus calendarios cívicos, como una forma de institucionalizar la visibilización y abrir paso a campañas de sensibilización desde lo local.
“Hablando de violencias, como colectivo hemos estado solicitando a los diferentes ayuntamientos de Baja California Sur la conmemoración del día dentro del calendario cívico de los municipios porque creemos que son importantes visibilizar esas acciones, que justamente los municipios también empiecen a emprender estas campañas de sensibilización porque muchas veces somos ajenos a estas realidades”, agregó.
El colectivo también subrayó que no existen fiscalías especializadas ni protocolos con perspectiva de diversidad sexual en el sistema de justicia. Aunque se han logrado avances en el enfoque de género, este sigue siendo limitado si no reconoce las experiencias específicas de personas LGBTQ+, lo que impide atender adecuadamente las violencias que enfrentan.
En años recientes, varios asesinatos de personas LGBTQ+ en Baja California Sur no han sido esclarecidos ni abordados públicamente. La estigmatización, el temor de las familias y la falta de voluntad institucional han contribuido a que estos crímenes permanezcan en el anonimato y, en muchos casos, en la impunidad.