Así nace un planeta: científicos lo observan por primera vez con telescopio

Foto: ESO/F. Maio et al.
Por primera vez, astrónomos observaron el nacimiento de un planeta. El hallazgo ocurrió a 440 años luz de la Tierra y fue posible gracias a un telescopio instalado en el desierto de Atacama, en Chile.
El objeto detectado se encuentra en el sistema HD 135344B, donde un planeta bebé está moldeando una espiral de gas y polvo en el disco que rodea a su estrella. Los científicos estiman que este planeta en formación es dos veces más grande que Júpiter.
“Tal vez estamos viendo cómo nace un planeta en tiempo real”, dijo Francesco Maio, investigador del Observatorio Astrofísico de Arcetri y autor principal del estudio.
La imagen que confirma una teoría de años
La estructura espiral fue detectada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), que recientemente incorporó el potente instrumento ERIS.
Los astrónomos identificaron un punto brillante en la base de una de las espirales del disco, justo donde las teorías predecían que debía estar el planeta que causa ese patrón.
“Ahora no solo vemos la espiral, sino también la luz directa del protoplaneta, lo que confirma su existencia”, explicó Maio.
Este es el primer registro visual de un planeta joven dando forma a su entorno, lo que representa un avance clave en la astronomía.
Detectan otro objeto en un sistema diferente
En un segundo estudio, otro equipo de científicos observó el sistema V960 Mon, también con el telescopio VLT. Allí encontraron un objeto compacto cerca de otra espiral de polvo, que podría ser otro planeta en formación o un enano marrón.
Este objeto habría surgido de un proceso conocido como inestabilidad gravitacional, en el que el material del disco se fragmenta y colapsa, dando origen a nuevos cuerpos celestes.
“Vimos que el disco se fragmenta, y ese objeto podría ser el resultado”, explicó Anuroop Dasgupta, autor del segundo estudio.
Un vistazo al origen de los planetas
Ambos descubrimientos fueron posibles gracias a la alta resolución de ERIS, que permite observar detalles dentro de discos protoplanetarios densos. Los hallazgos fueron publicados en las revistas especializadas Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal Letters.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.