Proponen reforma a Ley de Educación para detener la violencia y acoso sexual en escuelas de BCS

Se presentó la iniciativa en el H. Congreso del Estado de Baja California Sur, que busca reformar la Ley de Educación sobre el Acoso Sexual Escolar y Violencias en las Escuelas, esto para acabar con el acoso, ataques sexuales y bullying contra los estudiantes. La ley obliga a las instituciones, colaboradores de los diferentes planteles educativos y a padres o tutores a actuar inmediatamente contra un ataque.
Alicia Núñez Escobar, Coordinadora Estatal del movimiento nacional “Por ella, Por Todas”; con la colaboración de mujeres académicas, profesionistas, activistas, organizaciones civiles, entre muchas otras, elaboraron un documento acorde a las necesidades de los estudiantes, pero sobre todo que busca erradicar estas malas prácticas.
“El reclamo de las y los jóvenes estudiantes es, precisamente, evitar y prevenir; hacer acciones concretas, campañas concretas en todas las instituciones educativas para prevenir este tipo. Esta iniciativa no es nada más entre maestro, docente, hacia el alumnado, a los estudiantes. Compone de manera integral a todo el personal que esté laborando en los planteles educativos; desde intendencia hasta nivel superior: directores, maestros y docentes […] y que también es de manera integral… ¿Por qué? Porque los padres de familia, como lo establece la Ley de Educación, también tienen responsabilidades y derechos, y uno de ellos también es el prevenir y erradicar, y estar al pendiente de nuestros hijos, de nuestros pupilos o los tutores en relación a sus actuaciones o hechos”.
La iniciativa tiene los siguientes objetivos:
- Preservar la escuela como un espacio seguro.
- Contar con una escuela segura, como derecho individual de niñas, niños y adolescentes.
- Impedir la pérdida de confianza en la institución educativa.
- Garantizar la seguridad de los alumnos.
Asimismo, esta propuesta determina que, las personas que cumplen el rol de ejercer la patria potestad, tutela y/o custodia, tienen la obligación de trabajar en colaboración con autoridades escolares y de salud para identificar situaciones de violencia y acoso sexual, así como hostigamiento en cualquier forma; en caso de que las hijas, hijos e hijes sean los generadores de violencia, o que participen de forma activa o pasiva.
A su vez, las personas estudiantes contarán con protección y atención por parte de la institución, en caso de denunciar o padecer de violencia u otra manifestación que vulnere su bienestar.
Sobre el personal que labora en las instituciones educativas; deben dar conocimiento a tutores o familiares en cuanto se presente un caso de violencia o acoso hacia alguien del alumnado; aunado a la denuncia de tal situación.
Con esta iniciativa de reforma, se busca erradicar la violencia sexual en los ámbitos educativos, promoviendo la seguridad de las personas en el plantel escolar; con el propósito de extenderse a nivel nacional.