Revisión del T-MEC podría iniciar este año: Marcelo Ebrard

Revisión del T-MEC podría adelantarse a segundo semestre de 2025 con Para brindar certidumbre a inversionistas y consumidores
0
136
Revisión del T-MEC podría iniciar este año: Marcelo Ebrard

Revisión del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá) podría llevarse a cabo antes de lo previsto. Aunque inicialmente programada para mediados de 2026, la Secretaría de Economía contempla que las conversaciones con Estados Unidos se adelanten al segundo semestre de 2025, con el objetivo de brindar mayor claridad sobre el rumbo comercial de la región.

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que existe coincidencia con el gobierno estadounidense para iniciar cuanto antes el diálogo formal. Se busca así reducir la incertidumbre que rodea a las condiciones del tratado y agilizar los procesos que afectan tanto a la inversión como al consumo cotidiano en México, Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo con el funcionario, mientras más pronto se establezcan acuerdos en la revisión del T-MEC, mayor será la confianza de los agentes económicos. La intención es evitar que se prolongue un clima de indefinición que podría frenar decisiones de inversión o generar tensiones en los mercados.

Durante un evento de la campaña Hecho en México, Ebrard precisó que ya ha sostenido encuentros frecuentes con sus contrapartes estadounidenses y destacó el tono cordial del diálogo bilateral. Aunque reconoció que existen diferencias, también subrayó la disposición al entendimiento mutuo, especialmente por parte del secretario de Comercio de EU.

La revisión del T-MEC incluirá temas clave como los aranceles, el comercio digital, la industria automotriz y las cadenas de suministro regionales. Uno de los temas pendientes en la agenda es el de los aranceles al acero y al aluminio, cuya reducción o exención está sujeta a decisiones del sistema comercial estadounidense.

Actualmente, la mayoría de los productos que se comercian entre México y Estados Unidos están libres de aranceles, lo que representa una base sólida para avanzar hacia un nuevo entendimiento. Sin embargo, el entorno global cambiante y las exigencias políticas internas de cada país hacen necesaria una actualización del tratado.

Autor

  • Adolfo Torres

    Estudiante de la Maestría de Investigación en Ciencias de la Comunicación, ejerzo el periodismo desde hace más de 20 años en diferentes medios de comunicación nacionales, cubriendo principalmente fuentes de los estados de Jalisco, Nayarit y Michoacán; actualmente soy reportero web de Tribuna de México.

    View all posts