SEDIF BCS refuerza presencia en zonas con mayor rezago y violencia

Foto: SEDIF BCS
En entrevista exclusiva para la emisión matutina de CPS Noticias, Patricia López Navarro, presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) en Baja California Sur, señaló que el papel del organismo ha cambiado en los últimos años, asumiendo un rol más activo en la atención de comunidades en situación de vulnerabilidad.
“El DIF ha dejado de ser la oficina de adorno de la esposa, que no digo que siempre haya sido, pero cada vez es menos”, expresó.
Atención a los sectores vulnerables
López Navarro explicó que el SEDIF ya no funciona únicamente como un espacio representativo, sino como una instancia obligada a garantizar derechos básicos como la alimentación, el acceso a vivienda y condiciones de vida digna, especialmente en las zonas con mayor marginación.
Indicó que el trabajo del organismo se basa en datos del Coneval, los cuales permiten identificar zonas prioritarias tanto en áreas urbanas como rurales, donde se concentran los esfuerzos institucionales.
“Nos guiamos por los listados del Coneval. Si ves al equipo del DIF en colonias como Vista Hermosa o en comunidades como San Nicolás o Puerto Chale, es porque ahí se ubican los mayores niveles de pobreza”, comentó.
“Échale Montón”: trabajo interinstitucional en comunidades
Uno de los ejes del nuevo enfoque del DIF y del Gobierno del Estado es el programa “Échale Montón”, una estrategia territorial que agrupa a distintas instituciones del gobierno estatal para intervenir de forma integral en localidades con indicadores bajos en salud, empleo, educación, seguridad y bienestar.
Estas comunidades también son seleccionadas con base en indicadores de violencia familiar o de género, en coordinación con las mesas de seguridad.
Como ejemplo de este enfoque, López Navarro mencionó la zona de Vizcaíno, donde se están aplicando estrategias combinadas para atender problemáticas relacionadas con vivienda, salud y empleo.
Participación ciudadana a través de grupos de apoyo
Además del trabajo institucional, destacó la labor de los cerca de 40 grupos de Amigos para el Bienestar, conformados por voluntarios que se organizan en su tiempo libre para atender directamente a comunidades, sin recursos públicos asignados.
López Navarro concluyó que el reto es grande, pero necesario, y que aunque no es posible eliminar la pobreza en seis años, es posible cambiar la realidad de comunidades completas mediante una visión estructurada, con enfoque en derechos y participación activa.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.